Entradas con la etiqueta ‘insomnio’

EL INSOMNIO

Miércoles, 24 de Noviembre de 2010

El insomnio no se define por el número de horas de sueño que duerme una persona ni por el tiempo que tarda en dormirse por la noche. En condiciones normales, diferentes individuos tienes distintas necesidades de sueño y su satisfacción al respecto también varía. El insomnio puede producir problemas durante el día como fatiga, falta de energía, dificultad de concentración e irritabilidad

El insomnio es la percepción de un sueño no adecuado o de mala calidad, a causa de uno o más de los siguientes factores:

- dificultad para dormir por la noche
- despertar frecuente durante la noche y dificultad para dormir de nuevo
- despertarse demasiado temprano por la mañana
- sueño no reparador, de mala calidad

El insomnio puede clasificarse en transitorio (a corto plazo), intermitente (va y viene) y crónico (constante). El insomnio transitorio es el que dura entre una noche y unas pocas semanas. El insomnio intermitente es aquel en el que los episodios de insomnio aparecen de tanto en tanto. El insomnio se considera crónico cuando aparece la mayoría de las noches durante un periodo de un mes o más.

Causas del insomnio

Existen ciertos factores que parecen predisponer a las personas al insomnio. Entre ellos se encuentran:

- Edad avanzada, el insomnio es más frecuente a partir de los 60 años
- Sexo femenino
- Antecedentes de depresión

 Si existen otras enfermedades como estrés, ansiedad, otras enfermedades médicas o se toman determinados medicamentos, al mismo tiempo que los factores anteriormente mencionados, aun es más probable la aparición de insomnio.

Existen varias causas de insomnio. El insomnio transitorio o intermitente aparece generalmente en personas que están experimentando de forma temporal alguno de las siguientes situaciones:

- Estrés
- Ruido ambiental
- Temperaturas extremas
- Cambios en el entorno
- Problemas del horario sueño/vigilia como los debidos al “jet-lag”
- Efectos secundarios de las medicaciones

El insomnio crónico es más complejo y a menudo es el resultado de una combinación de factores, incluidas las enfermedades físicas o los trastornos mentales subyacentes. Una de las causas más frecuentes de insomnio crónico es la depresión Otras causas subyacentes del insomnio crónico son:

- artritis
- enfermedades renales
- insuficiencia cardiaca
- asma
- apneas del sueño
- narcolepsia
- síndrome de las piernas inquietas
- enfermedad del Parkinson
- hipertiroidismo.

Sin embargo, el insomnio crónico también puede ser debido a factores del comportamiento como:

- abuso de cafeína, alcohol u otras sustancias
- disrupción del ciclo sueño/vigilia que aparece con los cambios de turno laboral o el horario nocturno de las actividades, así como por el estrés crónico.

Asimismo, los siguientes comportamientos han demostrado ser capaces de perpetuar el insomnio en algunas personas:

- esperar tener dificultades para dormir y preocuparse por ello
- ingerir cantidades excesivas de cafeína
- beber alcohol antes de ir a dormir
- fumar antes de ir a dormir
- siestas demasiado prolongadas por la tarde
- horario irregular o disrupción continuada del ritmo sueño/vigilia

Estos comportamientos pueden prolongar un insomnio ya existente y también pueden ser responsables de la producción de trastornos del sueño pro primera vez. La modificación de estos comportamientos también puede eliminar el insomnio.

Diagnóstico del insomnio

El insomnio se diagnostica en hombres y mujeres de todas las edades, aunque parece ser más común en mujeres, especialmente después de la menopausia, y entre los ancianos. Con el aumento de la edad parece que se reduce la capacidad para dormir, más que la necesidad de dormir.

La evaluación del insomnio pasa por el interrogatorio médico para recoger información sobre el historial médico y el historial del sueño. El historial del sueño puede recogerse mejor gracias a un “diario del sueño” que rellena el paciente en su domicilio, o por medio de la entrevista con el/la compañero/a de cama del paciente, sobre la cantidad y la calidad del sueño del paciente. Pueden ser necesarios estudios espcializados del sueño,  pero solamente si existe sospecha de que el paciente pueda tener un trastorno primario del sueño como las apneas del sueño o la narcolepsia.

Tratamiento del insomnio

El insomnio transitorio e intermitente no suelen requerir tratamiento puesto que los episodios duran solo unos días. Si el insomnio es debido, por ejemplo, a un cambio temporal del horario sueño/vigilia, como en el “jet-lag”, el reloj biológico interno de la persona volverá a la normalidad por sí mismo en unos pocos días. Sin embargo, para algunas de las personas que experimentan somnolencia y deterioro de la actividad diurna como consecuencia de un insomnio transitorio, el empleo de pastillas para dormir puede mejorar el sueño y el estado de alerta diurno. Estos fármacos tienen efectos secundarios, como todos los fármacos y en estos casos no se recomienda el empleo de medicación para dormir de venta sin receta.

El tratamiento del insomnio crónico consiste en:

- En primer lugar, diagnosticar y tratar las enfermedades médicas o psicológicas subyacentes

- Identificar comportamientos que pueden empeorar el insomnio y evitarlos o modificarlos

- Posiblemente puede ser útil el empleo de pastillas para dormir, aunque su uso a largo plazo es controvertido. El paciente que toma una pastilla para dormir debe estar bajo la supervisión de un médico para evaluar cuidadosamente su efectividad y minimizar sus posibles efectos secundarios. En general, estos fármacos se prescriben a la mínima dosis y para la mínima duración posible que mejore los síntomas relacionados con el insomnio. Para alguna de estas medicaciones, la dosis debe ser reducida progresivamente hasta su interrupción, ya que si se interrumpen bruscamente pueden producir un insomnio de rebote durante unos días.

- Probar técnicas conductuales para mejorar el sueño como las terapias de relajación, la terapia de restricción y el recondicionamiento.

* Terapia de relajación

Existen técnicas específicas y efectivas que pueden reducir o eliminar la ansiedad y la tensión corporal. Como resultado, la mente de la persona es capaz de “desconectar”, los músculos pueden relajarse y llega el sueño reparador. En general se precisa bastante práctica para aprender estas técnicas y conseguir una relajación efectiva.

* Restricción  del sueño

Algunas personas que sufren de insomnio pasan muchas horas en la cama intentando dormir, sin éxito. Pueden beneficiarse de un programa de restricción del sueño que al principio solamente permite unas pocas horas de sueño durante la noche. Gradualmente, el tiempo de sueño va aumentando hasta que se consigue una noche de sueño normal.

* Recondicionamiento

Otra técnica que puede ayudar a algunas personas con insomnio es recondicionarlos para que asocien la cama y la hora de ir a la cama con el sueño. Para la mayoría de las personas, esto significa que la cama no se usa para otras actividades que el sueño o el sexo. Como parte del proceso de recondicionamiento generalmente se aconseja a la persona que vaya a la cama solamente cuando tenga sueño. Si es incapaz de dormirse, la persona debe levantarse y hacer otra cosa hasta que vuelva a tener sueño y entonces volver a la cama. Durante todo este proceso, la persona debe evitar las siestas y debe despertarse e irse a la cama cada día a la misma hora. Eventualmente, el cuerpo de la persona debe ser condicionado a asociar la cama y la hora de acostarse con el sueño.

Fuente texto: www.medicina21.com

Por:




DORMIR PUEDE AFECTAR A LA SALUD: OJERAS, CANSANCIO Y SUEÑOS MÁS LARGOS

Miércoles, 13 de Octubre de 2010

Dormir mucho es también un síntoma de mala salud. La cantidad recomendable está entre las 6 y las 8 horas. Dormir poco causa ojeras, cansancio y a la larga el efecto contrario por el deterioro de la salud: aumentar la extensión de nuestras horas de sueño.

Como siempre se ha dicho, los extremos se tocan, y podemos comprobarlo con este estudio, que constata la relación entre dormir menos de lo necesario y demasiadas horas de sueño. Lo primero es la causa, lo segundo el efecto. Y ni unos ni otros gozan de un cuerpo saludable: aquellos que duermen demasiadas horas cada día, no gozan de mejor salud que aquellos que están por debajo del mínimo. Entre el insomnio y la falta de salud: La frontera la sitúan los expertos entre las 6 y las 9 horas.

La sensación de cansancio durante todo el día, las ojeras, no son los únicos síntomas de dormir poco: la muerte prematura es uno de ellos. Dormir menos de 6 horas al día aumenta nuestras posibilidades de morir prematuramente en un 12%.  La Universidad de Warwick y la Facultad de Medicina de Nápoles, y supuso la revisión de estudios realizados en EE.UU, Europa y Asia Oriental, y el seguimiento de más de un millon de participantes durante 25 años.

La sociedad moderna nos lleva poco a poco a la reducción media de las horas de sueño, especialmente en la edad trabajadora, debido a los horarios de trabajo. Este déficit de sueño lleva a la larga al deterioro de nuestra salud y a la extensión del tiempo que necesita el cuerpo para recuperarse por medio del sueño. Los científicos recomiendan que se preste atención a esto en la educación de la sociedad.

Fuente texto: www.somosnosotras.com

Por:

 

La vida es sueño: nuevos colchones para combatir el insomnio.

Lunes, 13 de Septiembre de 2010

Los fabricantes de camas y otros productos están desarrollando nuevas formas de combatir el insomnio.

Algunas de las tendencias más novedosas en Estados Unidos son:

Colchones antisudor que usan nuevos tejidos que permiten una mejor circulación del aire.

Colchones homeópatas impregnados con esencias como lavanda, manzanilla, rosa y caléndula. Los aromas son relajantes naturales y algunos incluso tienen propiedades antibacterianas. Con el uso de la nanotecnología, los fabricantes le insertan millones de microcápsulas de lavanda a la capa superior de un colchón. Cuando la persona se acuesta, algunas de las cápsulas se rompen, liberando la fragancia.

Camas hechas con materiales orgánicos, que supuestamente ayudan a las personas con alergias o que son susceptibles a los elementos químicos que emiten los materiales sintéticos. Se utilizan materiales menos agresivos con el ambiente, como la lana, el algodón, la madera sólida, el látex natural de caucho, con espuma vegetal u algodón orgánico.

Los futones ligeros son una tendencia nueva, en reemplazo de la tradicional cama voluminosa. Están siendo bien recibidos por aquellas personas que no quieren gastar en sofás convertibles en camas que son más caros y toman más espacio. Las nuevas versiones usan un nuevo estilo de espuma con superficie afelpada, versátil y durable.

Además, otras tendencias  incluyen colchones personalizados, por ejemplo con un lado firme y uno suave, para parejas con gustos distintos.

Las demandas de tecnología personal también han llevado a los fabricantes a diseñar camas más avanzadas, con  televisores o bases para acoplar el iPod. Un usuario puede convertir su cama en una oficina cómoda durante el día, pero los expertos dicen que debe ser un colchón cómodo para la noche.

No obstante, los fabricantes, recurriendo a la psicología, dicen que en los nuevos colchones se necesita calmar el cerebro con un libro, una conversación tranquila o un estado solitario de ensueño para conseguir descansar mejor.

Algunas sugerencias de la Fundación Nacional del Sueño:

1. Un colchón suave y cómodo es mejor que uno demasiado firme, sobre todo si se padece dolor de espalda.

2. No dormir con un perro. No es buena idea. Para muchos es cómodo tener a las mascotas cerca, pero los animales no entienden el concepto de compartir espacios. Es preferible proporcionarle un sitio cerca de la cama.

3. Seguir el ritmo de la luz natural. Los relojes biológicos están fuertemente influidos por la luz. Mientras se esté más expuestos a la luz durante el día; de noche, se duerme mejor. Hay que mantener oscuro el dormitorio y usar lamparillas de baja iluminación en el baño.

4. En general, las temperaturas de más de 24 grados centígrados (75 Fahrenheit) y de menos de 12 grados centígrados (54 Fahrenheit) interrumpen el sueño. Las temperaturas internas caen durante la noche, así que la mayoría duerme mejor en una temperatura ambiente, sin mucho calor ni mucho frío.

5. Sonidos de goteo o de reloj. Se deben eliminar  los ruidos molestos que interrumpen el descanso. No obstante,  algunas personas, como las que residen en ciudades, pueden estar inquietas si su entorno está demasiado callado.

6. Al viajar es preferible llevar un equipo que produzca un sonido agradable de fondo o un reloj mecánico portátil. 

Fuente: es.shvoong.com

Toda la información sobre los nuevos modelos de colchones en:

Es hora de dormir y no tengo sueño…

Lunes, 21 de Junio de 2010

Primer plano de un joven empresario, durmiendo al lado de un ordenador portátil

Como sabemos, dormir bien y descansar por la noche es fundamental para nuestras vidas, hace que nuestro cuerpo recargue las energías necesarias para poder estar bien y rendir adecuadamente al otro día. Pero por distintas razones hay muchas personas que tienen dificultades para poder conciliar el sueño, otras que se despiertan frecuentemente durante toda la noche y también están los que se despiertan muy temprano por la mañana. Esta incapacidad para conciliar el sueño es lo que frecuentemente denominamos Insomnio, y justamente de esto es lo que tratará este artículo.
El insomnio es una de las enfermedades del sueño más habituales.
Es la dificultad crónica de no poder conciliar el sueño, o de no alcanzar, con el mismo, la adecuada recuperación de energía que el organismo necesita para continuar con las actividades cotidianas.

Tipos de insomnio
Insomnio de conciliación: Las dificultades se presentan para conciliar el sueño al acostarse. Este tipo de insomnio inicial, suele ser el más común de los tres.
Insomnio de mantenimiento: Iniciar el sueño suele ser natural, pero mantenerlo estable durante la noche puede ser muy dificultoso. Se presentan despertares frecuentes, dejando al día siguiente una sensación de cansancio.
Insomnio terminal: La persona no tiene dificultades para comenzar a dormir pero se levantará más adelante, en la noche, y ya no podrá volverse a dormir.
El acto de dormir es fundamental para el organismo, como ya se dijo, con una finalidad restaurad
ora: es esencial para la conservación de la energía y la termorregulación, y en general para que podamos ser capaces de tener un grado satisfactorio de atención durante el día. De modo que la falta o una calidad pobre del mismo puede traer numerosas y variadas consecuencias, como por ejemplo, falta de concentración, somnolencia diurna, cansancio, accidentes (de tráfico, laborales, etc.), mala memoria, desorientación, y hasta problemas psiquiátricos como ansiedad, depresión e irritabilidad.entre otros.

¿Por qué ocurre?
Pueden ser numerosas y variadas las  causas por las cuales puede darse el insomnio,  entre las más comunes se encuentran:
Situaciones de estrés temporal, debido a problemas o preocupaciones laborales, familiares, económicos etc.;
Condiciones del hábitat en el que se descansa: incluyendo temperatura, grado de humedad, intensidad de la luz, ruidos persistentes, incomodidad de la superficie sobre la que se duerme, etc.;
hábitos irregulares del sueño: trabajos que requieran alternancia de turnos, así como cambios frecuentes de horarios a la hora de irse a dormir o de levantarse, pueden provocar irregularidades de sueño-vigilia que se podrían convertir en causa determinante de la aparición del insomnio o de su perpetuación.
Los hábitos alimenticios también influyen; cenas abundantes pueden provocar dificultades para conciliar el sueño, de lo contrario, situaciones de hambre causan a menudo un despertar precoz.
Consumo de sustancias como té, café, alcohol, bebidas con cola, tabaco y otras drogas, pueden producir insomnio.
Intervenciones quirúrgicas, y las patologías orgánicas que vienen acompañadas de dolor pueden ser causantes de muchos insomnios.
Sustancias depresoras o alcohólicas como sedantes, hipnóticos, antihistamínicos, miorrelajante, etc.
Efecto secundario de medicamentos (teofilina, pseudo efedrina, etc.)
Consumo de sustancias  estimulantes como el cannabis, la cocaína o drogas de síntesis, inducen al insomnio.
Trastornos psicológicos a menudo el insomnio puede ser un síntoma de otros trastornos emocionales o de comportamiento como la ansiedad o la depresión.

Las víctimas del insomio suelen ser más mujeres que hombres
Muchos estudios científicos han demostrado que las mujeres tienen el doble de posibilidades de sufrir insomnio, esto muchas veces se debe a las hormonas. La actividad hormonal de una mujer, sobre todo en fases previas a la menopausia y también durante ella, tiende a ser mucho más intensa. El embarazo puede afectar el sueño de algunas mujeres, estas también tienden a desarrollar un instinto maternal que las mantiene alerta para escuchar a sus hijos durante la noche, lo cual les hace experimentar un sueño más ligero. El insomnio es producto de un estado mental. El estrés, la ansiedad, el mal humor y las angustias pueden manifestarse en forma de insomnio; sin embargo, lo fisiológico no se queda detrás, y tal como vemos, la actividad hormonal tiene la palabra en ello. Otros ciertos factores sociales como encontrarse sin trabajo o estar divorciada están relacionados a un sueño pobre y pueden aumentar aun más el riesgo de sufrir insomnio en mujeres.

Tratamientos
Para aliviar o hacer que el insomnio desaparezca existen distintos remedios, que van desde la medicina natural, la homeopatía, las medicinas tradicionales, los analgésicos, etc.
Muchas veces con solo modificar algunos hábitos diarios podemos lograr controlar los estímulos que provocan el insomnio, por ejemplo regular los horarios, evitar las comidas copiosas, reducir el consumo de cafeína y tabaco, practicar ejercicio físico regular (pero nunca antes de acostarse), terapias de relajación, entre otras. Es decir, tratar de modificar o reducir todas aquellas cosas señaladas anteriormente que son las que causan esta enfermedad de falta desueño. Si su problema no logra solucionarse de esta forma, lo más recomendable es que acuda a un médico homeópata o a su médico habitual para aclarar las causas de su insomnio, recibir una solución y un tratamiento que logre aliviar su problema. Cuando decimos aclarar las causas de “su insomnio” nos referimos a que no existe un tratamiento para el insomnio en si, sino un tratamiento para cada paciente que sufre del mismo.

Para seguir soñando
No hay duda alguna que el hecho de dormir y descansar adecuadamente, es fundamental para el buen funcionamiento diario.
Hemos visto que por diversas y variadas razones, gran parte de la población no logra conciliar el sueño como es debido, lo que lleva a consecuencias como  depresión, falta de concentración, accidentes de tráfico, laborales, entre otros.
Afortunadamente, existen muchas soluciones para el insomnio, que van desde la medicina natural, la homeopatía, las medicinas tradicionales, los analgésicos
hasta el simple hecho de modificar algunas costumbres que son las que causan esta enfermedad de sueño, como sistematizar los horarios, reducir el consumo de cafeína y tabaco, etc. Y por supuesto, el consejo del médico es fundamental.

Fuente texto: www.abciencia.com

Por:

DESÓRDENES DEL SUEÑO

Lunes, 26 de Abril de 2010

Para empezar a dormir mejor

Los desórdenes del sueño no se limitan a no dormir o a “dormir mal”.
Entre ellos tenemos:· Sensación de caída: La mayoría de las personas ha experimentado la sensación de sufrir una caída brusca y repentina antes de dormirse. Este es un fenómeno psicofísico totalmente inofensivo que se presenta en el momento de traspasar el umbral del estado consciente.

· Narcolepsia: Algunas personas sienten un deseo vehemente de quedarse dormidas
durante alguna hora del DIA, aun cuando han dormido más que suficiente la noche anterior.
Esta situación se presenta más a menudo durante períodos de poca actividad, y suelen suceder mientras se conduce un vehículo o en el colegio, durante un examen, o en el lugar de trabajo. Este problema del sueño se llama narcolepsia.
En general, los ataques de sueño no duran más de 10 a 15 minutos.
Su tratamiento con medicamentos no da resultados satisfactorios, si bien se logra cierto grado de control usando estimulantes como la cafeína, friegas en la cara con agua fría o una vigorosa caminata.

 

· Sonambulismo: ¿Camina usted dormido? 
El sonambulismo es poco común, y ocurre durante la etapa del sueño profundo. Es muy posible que el aumento de las tensiones y de la actividad mental contribuyan. Casi todas las veces que uno habla dormido corresponden también al sueño NREM. 
No hay tratamiento específico para el sonambulismo. Pero cualquier cosa que contribuya a calmar los nervios antes de acostarse será útil. Por ejemplo, unos momentos de calma y relajación; una lectura para meditar; un baño a temperatura neutral; una corta caminata, etc.
Es recomendable también la psicoterapia.· Consumo de alimentos en abundancia antes de dormir: Debiéramos abstenernos de probar incluso un bocado pequeño antes de retirarnos a dormir. El mejor reposo lo obtienen quien toma su ultima comida del día por lo menos 4 horas antes de acostarse. 
Si nos acostamos ahítos nos despertaremos sintiéndonos cansados aunque durmamos 11 o 12 horas. El estómago lleno estorba el sueño, y el sueño a su vez estorba la digestión, siendo la grasa que circula en la sangre mientras se duerme, una sobrecarga perniciosa para la función cardiaca.
Esta es una razón de por qué el 52% de todos los ataques cardíacos sobrevienen durante el reposo nocturno. Nos despertaremos mucho más repuestos después de unas 7 horas de sueño, si nos acostamos sin sobrecargar al estomago. Esta practica también nos ayudará a perder peso.

INSOMNIO 

A Ud., ¿le cuesta dormir? De todos los desórdenes que afectan al sueño, el insomnio es el más común. También es el más complejo y difícil de tratar.

Debemos diferenciar:
-Dificultades para quedarse dormido, o conciliar el sueño.
-Dificultades para permanecer dormido. 

Las causas pueden ser:

1- Disturbios emocionales como la ansiedad y la depresión.
2- El repaso de los sucesos del día, o la preocupación acerca de lo que nos espera al
día siguiente.
3- Es posible, sin embargo, que haya razones físicas para el insomnio, tales como
algún dolor o el hambre. El frío o el calor, la tos, un estado congestivo, o cualquier
cosa que nos haga sentirnos incómodos estorbará nuestros esfuerzos por conciliar el
sueño, o nuestra capacidad para permanecer dormidos.
A veces, el mismo temor al insomnio nos mantiene despiertos. 

El uso de medicamentos en forma permanente no es la respuesta al insomnio.
Algunos tranquilizantes pueden ser usados durante cortos períodos sin alterar los
periodos de sueño REM (es decir, siempre que no alteren la estructura normal del
sueño).
Pero las drogas –aún los sedantes- también pueden ser causa de insomnio. Por ejemplo, las drogas que suprimen el apetito, tan usadas en diversos programas de control del peso,
causan insomnio.
Pero la droga mas ampliamente usada y que más contribuye al insomnio es la cafeína. Se la
encuentra en el café, el té, las bebidas a partir de cola. 

Hemos expuesto brevemente tan sólo algunas de las causas de insomnio, y no existe una solución fácil para el problema.
A pesar de que el tratamiento más común del insomnio es la prescripción de drogas, se trata de un atajo que no lleva a ninguna parte, pues da tratamiento al síntoma y al problema de fondo. La mayoría de las píldoras para dormir, además, reducen el sueño REM, esencial para la buena salud. 

Si usted sufre de insomnio en forma constante o frecuente, debería hacerse un examen médico completo. En muchos casos es conveniente la evaluación psiquiátrica, pues la mayor parte de los casos de insomnio se debe a factores psiquiátricos y psicológicos. La depresión endógena, en particular, puede ser especialmente peligrosa.

Una vez que se ha establecido el diagnóstico, recién entonces se pueden aplicar medidas específicas para elaborar un plan que, con la colaboración del paciente, por lo
general lleva a un tratamiento efectivo. 

No quisiera dejar de mencionar la efectividad
de los grupos de autoayuda que existen para los trastornos del sueño y el insomnio, pues es esencial reconocer y respetar la angustia y el aislamiento y sensación de soledad,
que nos provoca el temor de no dormir.

 

Fuente texto: www.enplenitud.com

Por:

NUNCA DEJES DE LUCHAR

Lunes, 12 de Abril de 2010

Lo conseguirás

Que frase más significativa: LO IMPOSIBLE SÓLO TARDA UN POCO MÁS. Sieta palabras que dicen mucho. No hay nada imposible, con voluntad y mucha lucha todo puede conseguirse. No te rindas, si tienes un sueño ve a por él. Algún día llegará, nadie dice que sea fácil. La vida no es fácil. Nos pone mil baches, mil piedras en el camino que hacen que a veces nos desesperemos y pensemos que no podemos más. Pero siempre se puede, la fuerza está dentro de ti, búscala, utilízala, tus sueños se harán realidad.

Borremos de nuestro diccionario la palabra ‘imposible’, todo es posible. Partiendo de aquí nuestra vida cambiará.

Hace un tiempo, en un pequeño pueblecito, había un pastor que dormía en un colchón de lana heredado de sus padres. Cada mañana se levantaba con dolores de espalda y se sentía agotado. Por más horas que durmiese, nunca se sentía descansado. Cruzó 3 colinas para llegar hasta un reconocido curandero. Le explicó su problema y el curandero le recetó una hierbas mágicas. Con ellas su salud debía mejorar. Pero no fué así. Ya que con cosas naturales no conseguía levantarse por la mañana renovado, decidió ir al médico. El doctor le recetó unas pastillas, pero él no quería medicarse y no se les tomó. No veía solución y se resignó. Se acostumbró a dormir mal. A no descansar. A sentir ese horrible dolor de espalda.

Un día recibió la visita de su hermana. Ella era muy distinta a él, jamás se resignaba ante nada. Sabía que todo tiene una solución y , sino, siempre se puede mejorar. Así que riñó fuertemente a su hermano por haber tirado la toalla. Si no podía dormir tenía que haber algún motivo y él debía encontrarlo.

Pedro, que así se llamaba el pastor, se dió cuenta de que su hermana tenía razón. Tenía que hallar el motivo para poder encontrar la solución. Pero no lo hallaba. Pensaba y pensaba, pero de nada servía.

Su hermana volvió a visitarle y le preguntó si ya había solucionado su problema. Él le dijo que no, pero que lo intentaba. Ella fué muy clara: “no luchas lo suficiente, tienes que encontrar el motivo que no te deja dormir para poder solucionarlo”.

Pedro empezaba a molestarse. Él no tenía la culpa de no saber qué le pasaba. Un tanto enfadado con su hermana, se metió en la cama como cada noche. Pero esta vez ni siquiera podía conciliar el sueño. Su cabeza pensaba y pensaba. No podía dejarse vencer, sabía que su hermana tenía razón. Esa noche no durmió, pero sí notó como cada vez que se movía en la cama notaba molestos bultos en el colchón, incomodidades, le dolía el cuello porque la almohada era muy dura….entonces empezó a ver la luz. El problema era su cama. Era vieja y estaba deformada. Por ello no descansaba.

Llamó a su hermana al día siguiente y le contó que ya sabía cuál era el problema. Que pasar la noche en vela le había servido para notar las incomodidades de su colchón. Y que sabía muy bien que decisió tomar, iba a comprar un colchón nuevo, con su correspondiente base y almohada. Y así lo hizo. Recorrió 130km hasta la ciudad más cercana y fué a una tienda especializada. Probó todos los modelos y se dejó asesorar. Ese día compró el colchón modelo Caoba (combinado de muelles y viscoelástica) porque era el que mejor se adaptaba a él. Luego escogió una almohada de viscoelástica, después de probar varias. Y finalmente se decidió por un canapé como base, para que le sirviese también de armario.

Cuando dejó de resignarse, cuando buscó realmente cuál era el problema, encontró la solución y ahora duerme felizmente y cada día se despierta lleno de energía. Invirtió en 10 años de salud.

MORALEJA: Mucha gente piensa que sus problemas de insomnio sólo los pueden resolver médicos, pero no siempre es así. En innumerables ocasiones el insomnio viene provocado por un colchón en malas condiciones o que no es adecuado a la persona. Vale la pena cambiar el colchón, saber ver cuándo el problema está en él, porque podemos así evitar medicación. Tomar una pastilla para dormir a veces es necesario, pero otras muchas no, sino que es la vía más fácil. Creo que vale la pena luchar, sufrir un tiempo de insomnio hasta llegar a su causa, porque tal vez podamos evitar esa pastilla que no es buena para nuestro organismo.

Para más información sobre el colchón Caoba: https://blogcolchones.es/?p=418

Por:

 

 

NOS ADELANTAMOS A LA LLEGADA DEL VERANO

Viernes, 12 de Marzo de 2010

Ideas para dormir a pesar del calor

 

Un sueño reparador es esencial para la salud

Con la llegada del verano, las personas que habitan en zonas muy calurosas comienzan a no poder conciliar el sueño. Y es que, ciertamente, cuando el calor aprieta, resulta muy difícil dormir. Igual da abrir las ventanas, pues no corre el aire, dar vueltas en la cama en busca de la parte más fresca, ya que no la hay, o levantarse, porque, al volver a acostarse, seguimos teniendo calor.

Un bebé durmiendo

 

No obstante y aunque no son infalibles, hay algunas cosas que podemos hacer para mejorar esta situación. Son pequeños trucos caseros que pueden ayudarnos a descansar. Ahí van algunos de ellos.

En primer lugar, pueden aplicarse los mismos que se recomiendan para las personas insomnes. Realizar ejercicio físico –siempre durante las horas de menos calor para evitar el ‘golpe’-, con objeto de disminuir el estrés; cenar ligero y no abusar ni del alcohol ni del tabaco; seguir una rutina: acostarse siempre a la misma hora; usar la habitación sólo para dormir, no ver la televisión o trabajar en ella; intentar mantener la estancia en silencio y oscuridad; beber un vaso de leche tibia para acostarse; y usar un colchón firme y cómodo y sábanas de algodón, que son más frescas, son algunos de estos consejos.

Pero también existen otros específicos para combatir el calor. Así, por ejemplo, es recomendable tomar una ducha fría antes de ir a la cama y no secarse por completo, sino acostarse húmedo.

Del mismo modo, irse a la cama con unos calcetines mojados en los pies ayuda a dormir, pues los enfriará y el calor se pierde más rápido por las extremidades. El problema es que, una vez que se sequen, nos darán calor. En este sentido, también puede ponerse una botella de agua helada entre los tobillos o bajo los pies y éstos deben dormir destapados por el mismo motivo.

En cuanto a la ropa, el algodón, como decíamos, es mucho más fresco y tampoco es mala idea humedecer las sábanas o llevarnos a la cama una bolsa de hielo. Las puertas, por su parte, deben estar abiertas para que haya la mayor corriente de aire posible. Y, si vivimos en un ático o tenemos una puerta hacia él, conviene dejarla abierta, ya que el aire caliente tiende a subir.

Los niños duermen mejor que las personas mayores

Los niños duermen mejor que las personas mayores

En lo que respecta a la postura, dormir de lado ayuda a refrigerar el cuerpo. Igualmente, utilizar una almohada individual y lo más pequeña posible, permite que circule más aire alrededor de la cabeza.

Junto a estas ideas, no podemos olvidar el clásico ventilador –si ponemos delante de él una botella helada, el aire será más frío- y el no menos habitual recurso de dormir en la terraza, en una hamaca.

Fuente: articulo de Luis Martínez González (www.aprendegratis.com)

Por:

El doctor Estivill aconseja un cambio de horario “escalonado” a las personas con insomnio.

Domingo, 12 de Abril de 2009

El jefe de la unidad del sueño del Institut Dexeus de Barcelona, Eduardo Estivill, ha afirmado que es aconsejable que los bebés, los ancianos y las personas con insomnio o dificultad para dormir realicen el cambio horario de este fin de semana “de forma escalonada”, es decir, que en vez de restar una hora de golpe a la rutina diaria, se reparta en tres o cuatro días para “minimizar el impacto”.

Un ejemplo recomendado por el experto para los niños pequeños es retrasar el reloj 15 minutos durante cuatro días para que el cambio sea “imperceptible”. Estivill ha subrayado que los problemas causados por los cambios oficiales de horario “no son generalizados y solo afectan transitoriamente a pequeños grupos de población” como los citados.

Los que más pueden notar los efectos del cambio son los insomnes porque, “aunque para la sociedad sea una hora más, para el cuerpo es una hora menos y por la mañana se tendrá sueño y a la hora de acostarse no”, ha explicado el experto. El cambio al horario de verano se soporta peor que el de invierno ya que el cuerpo humano tiene menos dificultades de adaptarse a un día de 25 horas que a uno de 23.

El ejemplo del ‘jet lag’

El ejemplo más claro se puede observar en los viajes transoceánicos y el famoso jet lag. Cuando se viaja de España a Nueva York, por ejemplo, se suman seis horas al día y la adaptación es más sencilla. A la vuelta, sin embargo, al día de 24 horas hay que restarle seis y es como si hubiera que ir a dormir a las cinco o a las seis de la tarde.

“El consejo para todos los ciudadanos es que no se obsesionen con los pequeños cambios que se notan las primeras 48 horas”, ha subrayado el experto. “El cambio no produce unos efectos dramáticos en la salud en aquellos que duermen bien, En los que duermen peor el cambio escalonado es la mejor alternativa”, ha concluido Eduardo Estivill.

Fuente: www.elperiodico.com