¿CÓMO DORMIR Y DESCANSAR ADECUADAMENTE?
Sábado, 4 de Diciembre de 2010Dormir en palabras de Wolman es el estado de reposo del cuerpo, combinado con la inhibición de las actividades voluntarias, la disminución del metabolismo y la suspensión parcial o total de la conciencia.
Cuando los antiguos griegos hablaban de Hypnos, se referían a un enigmático Dios del Sueño que, según decían, vivía en una oscura caverna, era el hermano de la Muerte y el hijo de la Noche.
Aristóteles creía que el sueño estaba provocado por la influencia en el cerebro de los vapores derivados de la descomposición de los alimentos en el estómago.
En el siglo XVIII resurgió la idea de que la sangre se acumulaba en la cabeza y sometía a presión al cerebro, provocando su desconexión temporal.
A mediados del siglo XX con el uso de los electroencefalogramas comenzaron a dar pasos importantes en la comprensión del sueño. Pero es en 1953, cuando los científicos verificaron el fenómeno de los movimientos oculares rápidos durante el sueño, abriendo con ello el estudio y abordaje científico del sueño.
Hoy día sabemos que dormir es una actividad fundamental para el ser humano; bastará decir que la ausencia total de sueño puede causar la muerte más rápidamente que dejar de comer. Alrededor de un tercio de nuestra vida la pasamos durmiendo, es decir, más tiempo del que dedicamos al cuidado de los hijos, a relacionarnos con nuestros familiares y amigos e incluso a trabajar.
Nacemos con el don de dormir sin esfuerzo; cuando los bebés necesitan dormir, se limitan a cerrar los ojos, y navegar a la deriva. Pero al llegar a la edad adulta, hemos aprendido a acomodar nuestros hábitos de sueño a las necesidades, demandas y costumbres de la sociedad. Esta conducta aprendida reemplaza nuestra capacidad de dormir de una forma natural.
A lo largo de la vida cotidiana, nos vemos sometidos inevitablemente al estrés, tensión relacionada con el trabajo o por el impacto emocional de un suceso inesperado. Cuando no dedicamos el tiempo adecuado para descansar, podemos experimentar problemas tales como: desórdenes físicos y mentales, irritabilidad, fatiga, baja productividad y rendimiento laboral y/o académico, accidentes, conflictos y problemas en las relaciones interpersonales, y, en situaciones extremas, hasta la muerte. Si tenemos suerte, los efectos perjudiciales en el sueño sólo serán temporales; de lo contrario, el estrés podría causar problemas de sueño a largo plazo.
Por ello aprender a dormir y descansar adecuadamente es una estrategia de vida.
Sugerencias:
• Evite hacer ejercicio antes de dormir.
• Controle la temperatura de la habitación, lo recomendado es 23°C a 25°C
• Póngase ropa cómoda para dormir de preferencia algodón.
• Evite ruidos estruendosos (ventiladores en mal estado).
• Haga ejercicios de movimientos de los ojos de derecha a izquierda.
• Verifique su respiración, el tener problemas respiratorios no permite descansar adecuadamente.
• Procure no cenar poco antes de que va a dormir, cene ligero, evite comida condimentada, o grandes cantidades de café.
• No acostumbre dormir con la televisión prendida.
• Aprenda a controlar la aparición de pensamientos relacionados con problemas cotidianos.
• Acuda con un especialista en trastornos del sueño en caso de requerirlo.
Fuente texto: www.mexicanal.com
Por: