¿QUÉ REGALO?

10 de Diciembre de 2010

Llega la Navidad, días de fiesta, familia, regalos…….A veces no sabemos qué regalar. Buscamos y buscamos, y el último día, a último momento, elegimos cualquier cosa. Les recomiendo regalar DESCANSO, que repercute directamente en la SALUD. ¿Hay algo mejor que regalar salud? No, no lo hay, porque sin salud no somos nada. Así que usted puede mejorar la salud de aquellos a los que quiere.

Le recomiendo acudir a una tienda especializada en descanso. Allí será asesorado y podrá conseguir el colchón adecuado, con su base, almohadas, sábanas, cubrecolchón, edredón nórdico……..distintos precios, distintos regalos, pero todos igual de importantes.

Si usted está pensando en hacer el regalo perfecto y no sabe cuál es, no lo dude, regale algo relacionado con el dormir, con mejorar el sueño, de este modo seguro que acertará.

Para rendir durante el día necesitamos tener una noche reparadora. Eso no es posible si la cama no es la adecuada. Si falla algún elemento en nuestro descanso, nuestra salud se verá resentida.

Regale descanso, regale salud.

Si opta por un colchón como regalo estrella, escoja entre uno de estos tres de la más alta gama de Flex y seguro que acertará:

  1. Crepusculo (viscoelástica): https://blogcolchones.es/?p=351
  2. Caoba (muelles más visco): https://blogcolchones.es/?p=418
  3. Ebano (muelles más látex): https://blogcolchones.es/?p=422

Por fin han encontrado el regalo perfecto.

Piense también en su mascota, tal vez necesite una cestita nueva.

Por:

SISTEMAS DE DESCANSO: UNA ELECCIÓN ADECUADA

10 de Diciembre de 2010

Para garantizar un buen reposo corporal y un cuidado de la espalda, todo equipo de descanso para que sea saludable se debe componer de:

 

1. Un colchón adecuado.
2. Base o somier adaptable al colchón.
3. Almohada acorde a la postura que se adopte al dormir.

 

Todos estos elementos deben combinarse de forma adecuada al perfil personal del usuario.

Para ello es importante saber cómo se duerme para descubrir las necesidades de cada uno. Las propuestas que las diferentes firmas presentan en el mercado son numerosas, todo es cuestión de elegir según el criterio individual que mejor responda a la idea de confort y relax.

1. COLCHÓN
Tipos de colchones
Mientras se descansa, el colchón constituye la base donde se apoya el cuerpo, convirtiéndose en un elemento vital que hay que estudiar con detenimiento. Para ello, conviene tener en cuenta todas las propuestas que brinda el mercado y que se engloban en la siguiente tipología:

COLCHÓN DE MUELLES: Es el colchón por excelencia y más usual hoy en día.  Se compone de una carcasa de muelles y de un relleno de varias capas acolchadas en algodón, lana o espuma. Ofrece distintos grados de firmeza según el refuerzo de los muelles, y en él se combinan los elementos tradicionales del descanso: elasticidad, aportada por el elemento metálico, y amortiguación, conseguida gracias a sus capas y rellenos.

COLCHÓN DE POLIURETANO: La clásica espuma de poliuretano presenta distintos tipos, calidades y durezas pero por lo general tiene mala fama y serios inconvenientes de firmeza.  

COLCHÓN DE ESPUMA DE ÚLTIMA GENERACIÓN: No tiene un nombre definido y cada fabricante adopta su particular nomenclatura como el Bultex de Pikolín o el Airvex de Flex. Su interior dispone de diferentes zonas de firmeza adaptables a cada zona del cuerpo.

COLCHÓN DE ESPUMA DE VISCOLÁSTICA: Con una gran adaptabilidad al perfil del cuerpo, absorbe tanto las cargas ligeras como pesadas.

COLCHÓN DE LÁTEX: Es ecológico, elástico y se adapta a la temperatura del cuerpo. Formado por millones de hilos de caucho, es flexible pero indeformable y se recomienda una base tapizada o un somier multiláminas.

DE OTROS MATERIALES: Otras propuestas en colchones más minoritarias son las de futones (saludables y sólo aconsejables para los amantes de los colchones duros), colchones de agua o colchones inflables (poco saludables).

 

 

VENTAJAS INCONVENIENTES DE LOS TIPOS DE COLCHONES
Muelles Excelente aireación, alta firmeza y buen apoyo para la espalda Carece de compresión y los muelles van cediendo con el paso del tiempo.
Poliuretano Puede cortarse a medida y resulta económico. Mal regulador de la temperatura y pierde firmeza
Espuma de última generación Alta resistencia al hundimiento, durabilidad y estabilidad Su elevado precio.
Viscoelástica Alta adaptabilidad y tacto muy suave. Su elevado precio.
Látex Muy adaptable al cuerpo. Su elevado precio. No elimina bien la transpiración.

 

2. BASES ADAPTABLES
Dentro de la categoría de bases adaptables, pueden distinguirse:
LOS CANAPÉS: Las clásicas bases rígidas por excelencia.
ABATIBLES: Con espacio extra bajo el colchón, permite guardar objetos en su interior. Una elección muy aconsejable para viviendas dimensiones reducidas que precisen de soluciones para optimizar el espacio.
SOMIERES: Base semirígida formada por un conjunto de láminas de madera que ofrece  una mayor adaptación. Idóneo para el uso de colchones de látex puesto que precisan de cierta transpiración.
ARTICULADOS: Con o sin motor, este tipo de base permite articular la estructura y adaptarla a las necesidades de todas aquellas personas con problemas de circulación en las piernas, de respiración, así como para tonificar el cuerpo, leer o ver la televisión.

   

3. ALMOHADA
Según la postura que se adopte al dormir, la almohada debe ser:
Baja y blanda: si se duerme boca arriba. De este modo se asegura que la columna cervical forme con la columna dorsal el mismo ángulo que al estar de pie.
Alta y dura: al dormir de costado. Así se mantiene el cuello en el eje de la columna dorsal evitando que caiga o gire.
AL COMPRAR UN SISTEMA DE DESCANSO INTERESA SABER QUE…
Un somier de láminas debe tener al menos 27 lamas para repartir mejor el peso del colchón, con espacios libres para una correcta ventilación.

 Un colchón nuevo sobre un somier viejo se estropea antes. Por ello, es conveniente renovar todo el sistema al completo.

 Es tan perjudicial un colchón demasiado duro como uno excesivamente blando. Un buen colchón es aquel que presta apoyo a toda la columna cuando se está acostado boca arriba.

 Un buen colchón debe tener un mínimo de 15 cm de grosor, un largo que exceda 15 cm más que la altura de la persona que va a dormir en él y una anchura de 90 cm para camas individuales y 150 para las dobles.

Conviene renovar todo equipo cada 10 años para garantizar un descanso saludable. 

 

Fuente texto: www.decopasion.com

 

Por:

Dormir bien para una Buena Calidad de Vida

9 de Diciembre de 2010

La vida moderna ha alterado cuestiones tan importantes como dormir bien, por ejemplo. Este factor se refleja en la salud, la piel, el estado de ánimo y el carácter de las personas, por eso es muy importante mantener un buen hábito del sueño.
 Aparte de el estilo de vida moderno (con las nuevas tecnologías de comunicación), hay varias causas que pueden alterar el sueño, por ejemplo el roncar, respirar mal durante la noche o dar patadas y movimientos, que son también signos de un mal dormir.
“El ambiente ideal para dormir bien requiere de oscuridad total, mantener las ventanas bien cerradas para no permitir el paso de la luz y apagar televisores y teléfonos para evitar interrupciones del sueño y propiciar el silencio”, explica el neurólogo Francisco Javier Guerrero.
 ”La oscuridad total hace que se eleve la melatonina y otras sustancias que nos provocan el sueño”, enfatiza el especialista.

 

Síntomas de trastornos del sueño

Si notas estos síntomas, puede ser que padezcas un problema de sueño que requiera atención especializada.
- Sueño excesivo durante el día.
- Insomnio o falta de sueño durante la noche.
- Despertar con palpitaciones.
- Boca seca al despertar.
- Sudoración toda la noche.
- Despertar con pensamientos angustiantes.
- Despertar con falta de aire o respiración agitada.
 Lo bueno es que todos los padecimientos del sueño tienen solución, sólo se requiere identificar las causa para combatirlas.
Beneficios de Dormir Bien
 Aunque existen muchas teorías sobre los beneficios del dormir y soñar, especialistas indican que dormir bien debe ser suficiente para dar energía y calidad de vida al día siguiente.
 Con un diagnóstico apropiado -indica el Dr. Guerrero- damos el tratamiento, ya sean medicamentos, aparatos para controlar la apnea (paro de respiración) del sueño, si es el caso, o cirugía de ronquido. Cada caso es diferente, pero sí hay solución”, agrega.


Reglas básicas

– Dormir y despertar siempre a la misma hora.
– Usar la cama solamente para dormir.
– Cenar ligero, sin condimentos o irritantes, dos horas antes de dormir.
- Apagar todos los aparatos eléctricos y disminuir la luz, una o dos horas antes de comenzar a dormir.
- Meditar, rezar o tener rutinas de relajación o yoga para relajar el cuerpo.
- No desvelarse, pero si es necesario, las horas de sueño que se pierdan, deben recuperarse las noches siguientes.
- Dormir siesta es bueno, pero no por más de 30 minutos.
- Exponer los ojos a la oscuridad con silencio y temperatura agradable.
- Tener una superficie de colchón cómoda.

 Fuente texto: www.elaviso.com

Por:

CURIOSIDADES

7 de Diciembre de 2010

Los individuos que gozan de un sueño tranquilo y sin alteraciones presentan un sistema inmune más poderoso que las personas que despiertan con frecuencia y cuyo dormir se ve sobresaltado por alteraciones. Si bien nuestras abuelas ya nos advertían que “la noche se ha hecho para dormir”, sobresaltando así el efecto benéfico del buen descanso, hoy se cuenta con un estudio clínico que ha podido comprobar científicamente la incidencia del sueño en la salud a través del sistema de defensas.

La investigación fue llevada a cabo por la Universidad de Luebeck sobre individuos a los cuales se inmunizó contra la hepatitis A. Entre el grupo de voluntarios, aquellos en los que se observó un buen descanso nocturno fueron los que mejor respuesta inmunitaria generaron frente a la vacuna. Los investigadores usaron el nivel de anticuerpos creado por el organismo de las personas inmunizadas como una forma de medir la respuesta del sistema inmunológico, comparándola con sus hábitos de descanso. Para ello, chequearon repetidamente los niveles de anticuerpos contra la hepatitis A en sangre hasta 28 días después de la vacunación en el grupo de voluntarios, de los cuales la mitad durmió toda la noche después de haber sido inmunizado. El resto se mantuvo despierto durante esas horas y todo el día siguiente hasta el anochecer. Luego de cuatro semanas, el grupo que descansó bien presentó casi el doble de anticuerpos que los demás.

Fuente texto: www.latinsalud.com

Por:

¿CÓMO DORMIR Y DESCANSAR ADECUADAMENTE?

4 de Diciembre de 2010

Dormir en palabras de Wolman es el estado de reposo del cuerpo, combinado con la inhibición de las actividades voluntarias, la disminución del metabolismo y la suspensión parcial o total de la conciencia.

Cuando los antiguos griegos hablaban de Hypnos, se referían a un enigmático Dios del Sueño que, según decían, vivía en una oscura caverna, era el hermano de la Muerte y el hijo de la Noche.

Aristóteles creía que el sueño estaba provocado por la influencia en el cerebro de los vapores derivados de la descomposición de los alimentos en el estómago.

En el siglo XVIII resurgió la idea de que la sangre se acumulaba en la cabeza y sometía a presión al cerebro, provocando su desconexión temporal.

A mediados del siglo XX con el uso de los electroencefalogramas comenzaron a dar pasos importantes en la comprensión del sueño. Pero es en 1953, cuando los científicos verificaron el fenómeno de los movimientos oculares rápidos durante el sueño, abriendo con ello el estudio y abordaje científico del sueño.

Hoy día sabemos que dormir es una actividad fundamental para el ser humano; bastará decir que la ausencia total de sueño puede causar la muerte más rápidamente que dejar de comer. Alrededor de un tercio de nuestra vida la pasamos durmiendo, es decir, más tiempo del que dedicamos al cuidado de los hijos, a relacionarnos con nuestros familiares y amigos e incluso a trabajar.

Nacemos con el don de dormir sin esfuerzo; cuando los bebés necesitan dormir, se limitan a cerrar los ojos, y navegar a la deriva. Pero al llegar a la edad adulta, hemos aprendido a acomodar nuestros hábitos de sueño a las necesidades, demandas y costumbres de la sociedad. Esta conducta aprendida reemplaza nuestra capacidad de dormir de una forma natural.

A lo largo de la vida cotidiana, nos vemos sometidos inevitablemente al estrés, tensión relacionada con el trabajo o por el impacto emocional de un suceso inesperado. Cuando no dedicamos el tiempo adecuado para descansar, podemos experimentar problemas tales como: desórdenes físicos y mentales, irritabilidad, fatiga, baja productividad y rendimiento laboral y/o académico, accidentes, conflictos y problemas en las relaciones interpersonales, y, en situaciones extremas, hasta la muerte. Si tenemos suerte, los efectos perjudiciales en el sueño sólo serán temporales; de lo contrario, el estrés podría causar problemas de sueño a largo plazo.

Por ello aprender a dormir y descansar adecuadamente es una estrategia de vida.

Sugerencias:

• Evite hacer ejercicio antes de dormir.
• Controle la temperatura de la habitación, lo recomendado es 23°C a 25°C
• Póngase ropa cómoda para dormir de preferencia algodón.
• Evite ruidos estruendosos (ventiladores en mal estado).
• Haga ejercicios de movimientos de los ojos de derecha a izquierda.
• Verifique su respiración, el tener problemas respiratorios no permite descansar adecuadamente.
• Procure no cenar poco antes de que va a dormir, cene ligero, evite comida condimentada, o grandes cantidades de café.
• No acostumbre dormir con la televisión prendida.
• Aprenda a controlar la aparición de pensamientos relacionados con problemas cotidianos.
• Acuda con un especialista en trastornos del sueño en caso de requerirlo.

Fuente texto: www.mexicanal.com

Por:

 

COLCHÓN

3 de Diciembre de 2010

Medida de colchones

Medidas tradicionales

  • King ó 2 plazas y media (193 x 203.2 cm)
  • Queen ó 2 plazas (152.4 x 203.2 cm)
  • Plaza y media (1,05 m de ancho)
  • Una plaza (90 cm de ancho)

Tipos de colchones

Colchón de muelles

Muelles bicónicos

Es el más habitual. Su núcleo consiste en una carcasa compuesta por muelles fabricados con alambre de hierro de un espesor de alrededor de dos milímetros. Estos se fijan en la parte superior e inferior a una varilla de contorno de acero. La carcasa se suele proteger mediante un manto de fibras a la que se puede añadir una plancha de espuma de poliuretano. En sus esquinas se encajan cantoneras de espuma para dotarle de mayor consistencia.

Sobre ella, se colocan las tapas. La tapa está compuesta por una tela de variado material y diseño (damasco, piqué, etcétera) que se acolcha con una o varias planchas de espuma de poliuretano o, más recientemente, de látex. A la postre, la firmeza del colchón dependerá de la altura de la carcasa así como del número y densidad de planchas amortiguadoras que contenga. Las platabandas laterales también se acolchan en la misma tela y se cosen a las tapas por medio de burletes. En las platabandas, se practican orificios o se insertan válvulas de ventilación que permiten la circulación del aire durante la noche.

El colchón se puede reforzar suplementando material (manto de fibras, plancha de espuma, etc.) en determinadas zonas. Así se hace ocasionalmente en el tercio lumbar y más raramente en la zona cervical y podal.

Existen diferentes variantes según la configuración de los muelles:

  • Muelles bicónicos o Bonell. Los muelles presentan una forma de doble cono (es decir, se estrechan por el centro) que se adaptan mejor al peso de las diferentes partes del cuerpo. Es la llamada carcasa tipo Bonell.
  • Muelles cilíndricos o ensacados. Los muelles tienen forma de cilindro. Suelen ir ensacados para evitar sonidos molestos a causa del rozamiento.
  • Carcasa compacta. Se fabrica con alambre de hierro que atraviesa la estructura en forma de zigzag. A lo largo de todo el perímetro, se colocan muelles romboidales lo que confiere una mayor firmeza y rigidez al colchón. En España esta carcasa es comercializada exclusivamente por los fabricantes Pikolin (el sistema Normablock de muelles de hilo continuo) y Flex (Multielastic).

Colchón de agua

Su uso está muy poco extendido pero algunas firmas lo siguen ofreciendo en sus catálogos comerciales. El núcleo consta de un conjunto de módulos estancos rellenos de agua. El primer colchón de agua apareció ya en el 3600 a. C. en Persia, formado por cueros llenos de agua.

Colchón de látex

Se compone de un bloque de látex envuelto en una funda acolchada. La obtención de dicho bloque se consigue al espumar el líquido obtenido del árbol Heveas Brasiliensis, abundante en Malasia.

El bloque toma forma del molde de diferentes fabricantes. Generalmente, dispone de orificios que permiten la circulación del aire y que se distribuyen de manera desigual sobre la superficie para crear diferentes zonas de confort. El látex se adapta al cuerpo de manera más uniforme que los muelles por lo que se considera una evolución de este tipo de colchón. Otro uso del látex se da como sustitución de las planchas de poliuretano de los colchones tradicionales proporcionando así una fórmula mixta de descanso. Exiten varios tipos de látex, sintéticos, mezcla y natural. De esto dependerá la calidad del colchón.

  • 1. Sintético: se obtiene a partir de una formulación sintética del látex.
  • 2. Mezcla: va desde el 20% de látex, a un 50% del mismo, combinado con espumas. Generalmente son menos propensos a desarrollar humedad y son menos pesados que los de látex natural.
  • 3. Natural: se considera natural cuando en un 85% es látex y el resto espumas u otros tipos de materiales, generalmente, aditivos utilizados para el transporte a Europa del líquido obtenido en Malasia.

Es muy importante tener en cuenta que la legislación en España permite etiquetar a los dos primeros tipos de látex como Látex 100%, lo cual habitualmente lleva a engaño ya que se trata de productos que son sintéticos en su mayor parte.

En el caso del látex natural, por lo general de coste más elevado, puede ser etiquetado como tal cuando supera el 85% de materia natural. Las principales pegas es que el látex debe ser aireado al menos dos veces en semana y si el porcentaje de látex natural es muy alto, el colchón resulta muy pesado para moverlo, se degrada antes que el sintético y es más dado a desarrollar moho.

Colchón de espuma viscoelástica

El material viscoelástico fue desarrollado por la NASA con unas propiedades únicas e innovadoras para aliviar la presión del cuerpo. Este tipo de material sintético nació como resultado directo del programa espacial en los años sesenta, aunque fue a principios de los 90 cuando los investigadores consiguieron incorporarlo al uso doméstico. El material viscoelástico (también llamado viscolástica, visco elástica, viscolastic, viscoelástica, etc) incorporado en artículos del descanso, en un principio se utilizaba sobre todo en hospitales, pero en los últimos años su comercialización se ha generalizado tanto que este tipo de colchón ya se encuentra en muchos hogares. Entre las propiedades del material viscoelástico destaca su gran adaptabilidad y su grado de firmeza medio.
Los colchones de espuma viscoelástica se componen de varias partes de densidad variable realizados con una espumación llamada “de alta resilencia” o HR (High Resilence), desde 18 kg/m³ en las gamas más básicas y llega hasta 90 kg/m³, dependiendo de la firmeza que desee el durmiente. Esta densidad determina que el colchón sea más blando o más duro, es por eso, que una densidad media es más adecuada que una muy blanda o demasiado dura. En el primer caso puede resultar en un soporte insuficiente para el cuerpo y la alineación saludable de la columna y en el segundo caso, la dureza del material puede hacer que la “ingravidez”, propia de este material, desaparezca, además de que la transpirabilidad sea casi nula puesto que esa alta densidad no permite que el poro apenas esté abierto para que el aire circule.

Colchoneta

Es un colchón de pequeñas dimensiones. La colchoneta es más baja que el colchón (unos 10 cm de altura), pueden ser de una o dos personas.

El proceso de fabricación es similar al de un colchón pero se utiliza una carcasa más baja y se economiza en el número de componentes utilizados: planchas de espuma, válvulas de aireación, etc. Al igual que éstos puede ser de espuma, muelles, látex, etc.

Se considera un producto de gama media-baja por lo que es más barata que un colchón. Se comercializa para segmentos juveniles y se utiliza en albergues, campamentos, camping etc. También es lo indicado para colocar en la parte inferior de las camas nido.

Se llama también colchoneta al colchón de plástico hinchable que se utiliza para tumbarse en las playas, piscinas, etc. Se utiliza mayoritariamente por niños y jóvenes como divertimento en periodo vacacional.

Colchones especiales

Según su destino, algunos colchones requieren especiales características de fabricación bien por imposición legislativa bien por sus requisitos de uso. Así los destinados a prisiones o transporte público (coches-cama) se fabrican con materiales ignífugos. Por su parte, a los que utiliza la marina se les aplica un tratamiento antioxidación en los muelles.

Colchones sanitarios y antiescaras

Se conocen por antiescaras los colchones que están formados por materiales que adaptables que no ejercen presión en el cuerpo, de forma que se previene la aparición de escaras en el durmiente. Este tipo de colchones están especialmente pensados para personas cuyas necesidades de salud les obligan a permanecer largo tiempo en reposo, y por el roce que el equipo de descanso ejerce en ciertos puntos del cuerpo, puede producirse la aparición de yagas o escaras. En un principio estos colchones se utilizaban en centros hospitalarios y geriátricos, pero hoy en día ya pueden adquirirse de forma particular, pues las ventajas de los nuevos materiales de adaptación han ampliado su uso y comercialización. Este tipo de colchones normalmente se combinan con somieres articulados especiales que facilitan la movilidad del paciente en su equipo de descanso, así como las tareas de los cuidadores. Existen distintos tipos de colchones antiescaras según su composición: colchones de espumaciones adaptables como el material viscoelástico, de látex, de espumas HR o de aire.

Ventajas e inconvenientes de los nuevos materiales

Una de las necesidades primordiales del cuerpo humano es descansar ya que, cuanto más profundo y sin interrupciones sea el descanso, mayor será el efecto reparador y renovador del sueño. Hay varias causas que evitan obtener un sueño de calidad interrupiendo la fase REM (Rapid Eye Movement) del sueño. Una de ellas es la presión que ejerce la superficie de descanso sobre nuestro cuerpo, hasta el punto de obligarnos a cambiar de postura una y otra vez. Ese movimiento provoca un microdespertar que nos hace salir de la fase de sueño profundo. La adaptabilidad del algunos materiales (viscoelástico) elimina la presión de la superficie de descanso sobre el cuerpo, permitiendo mantenerse más tiempo en la fase óptima del descanso. No obstante, hay que tener en cuenta que el sueño, según los especilistas, es una fase activa y necesita una serie de movimientos “naturales” durante el mismo; por esto es conveniente evitar superficies de descanso que provoquen la sensación de encajonamiento ya que, la necesidad natural de movimiento del cuerpo, al verse impedida provoca también el abandono súbito de la fase REM del sueño. Los especialistas en descanso han comprobado que el colchón óptimo para descansar no debe ser ni duro ni blando. El material viscoelástico moderno y de buena calidad está formado por células abiertas y permite que el aire circule libremente, es por ello que el (viscoelástico) moldeado o de célula cerrada en ocasiones puede incrementar la sensación de calor en el lecho. Esta premisa suele ser más certera en productos de gáma básica que se anuncian como material viscoelástico pero que no tienen los tratamientos necesarios para que se adapten saludablemente al durmiente. En el caso del material espumado, también llamado de célula abierta, presenta una estructura en forma de nido de abeja, lo que garantiza la ausencia de calor en el colchón; además, para garantizar una higiene máxima en el descanso, y gracias a los avances tecnológicos de investigación y desarrollo, los materiales incluyen tratamientos antiácaros, antibacterias y antihongos, útiles durante toda la vida del colchón.

Fuente: http://es.wikipedia.org

Por:

CONSEJOS ALIMENTARIOS PARA DORMIR MEJOR

3 de Diciembre de 2010

La alimentación juega un papel muy importante en nuestras vidas. Es el motor del organismo y, si no es la correcta, pueda perjudicar nuestro descanso nocturno. Si tomamos una cena copiosa, es probable que no podamos descansar bien.

Es importante comer cada día a las mismas horas, sin saltarse ninguna comida, tomar un buen desayuno, comer adecuadamente (antes de comer es recomendable tomar fruta, cereales o pan) y no tomar dulces a partir de las 6h de la tarde ya que son estimulantes debido a su energía y pueden dificultar la conciliación del sueño.

Hay que llevar una dieta equilibrada, donde no falten hidratos de carbonao, vitaminas y sales minerales, básicos para nuestro organismo.

Las verduras podemos dejarlas para la noche. La cena debe ser ligera y fácil de digerir. Debemos dejar que pasen al menos 2h entre la cena y la hora de acostarnos, para haber hecho la digestión.

No hay que irse a dormir en ayunas, pues el hambre nos despertaría e interrumpiría nuestro descanso.

Tampoco es recomendable tomar demasiado líquido antes de dormir, pues tendremos que ir al baño a media noche. Como más líquido bebamos, más veces nos despertaremos y deberemos levantarnos.

Son sólo algunos consejos de alimentación, que pueden ayudarte a descansar mejor. Dormir adecuadamente.

Pero sin un buen colchón de alta gama no podremos descansar. Debemos complementarlo todo. Te puedo recomendar 3 colchones líderes de Flex:

  1. Crepusculo (viscoelástica): https://blogcolchones.es/?p=351
  2. Caoba (muelles más visco): https://blogcolchones.es/?p=418
  3. Ebano (muelles más látex): https://blogcolchones.es/?p=422

Si sigues todos estos consejos y optas por uno de los colchones mencionados, tu descanso estará asegurado.

Felices sueños.

Por:

DORMIR BIEN. EL SECRETO: LA POSTURA

2 de Diciembre de 2010

Soluciones para mejorar la calidad del sueño en función de la postura. Interpretación sicológica de las diferentes posturas para dormir. Sugerencias para mejorar el sueño.

LA CALIDAD DEL SUEÑO.

El dormir suficiente y bien nos ayuda a permanecer sanos. Muchas personas no logran dormir bien todas las noches, sienten dificultad en conciliar el sueño o en permanecer dormidas. Los patrones del sueño cambian con la edad, pero dormir mal y despertarse cansado todos los días no forma parte del envejecimiento normal. 

De hecho, la dificultad para dormir puede ser un síntoma de algún trastorno emocional o físico y es algo que se debe comentar con el médico o un especialista del sueño. 

Existen dos períodos de sueño en un ciclo normal de sueño — el sueño agitado (REM, por las siglas en inglés de “rapid eye movement” o movimiento ocular rápido) y el sueño sosegado No-REM (Non-REM, por sus siglas en inglés). 

Las personas tienen cerca de cuatro o cinco ciclos de REM y No-REM en la noche. En las personas de la tercera edad,  el tiempo que pasan en las etapas más profundas del sueño No-REM disminuye.  Esto puede explicar por qué se dice que las personas de la tercera edad tienen el sueño ligero. 

Aunque la cantidad de horas de sueño que necesitan las personas varía enormemente, el promedio es entre 7 y 8 horas por noche. Al avanzar la edad, la cantidad total de sueño tiende a disminuir. 

PROBLEMAS COMUNES DEL SUEÑO 

El insomnio se caracteriza por: 

  • Dificultad en conciliar el sueño (más de 30 a 45 minutos) 
  • Despertarse muchas veces en la noche 
  • Despertarse temprano y no poder conciliar nuevamente el sueño 
  • Despertarse cansado 
  • Salvo raras excepciones, el insomnio es síntoma de un problema, no el problema en sí. 

El insomnio puede estar vinculado con otros trastornos del sueño tales como la apnea, que es un problema común en el cual hay un cese de la respiración por períodos de hasta 2 minutos varias veces en la noche. Hay dos tipos de apnea: 

  • Apnea obstructiva, que es una pausa involuntaria en la respiración — el aire no puede entrar ni salir por la boca o por la nariz de la persona; 
  • Apnea central, que es menos común y sucede cuando el cerebro no envía las señales indicadas para estimular los músculos de la respiración. 

En ambos casos, la persona desconoce completamente su dificultad para respirar.  La somnolencia durante el día, además de los fuertes ronquidos durante la noche, son indicaciones de posible apnea. Un médico especializado en trastornos del sueño puede hacer el diagnóstico y recomendar un tratamiento. 

Los tratamientos incluyen aprender a dormir en una posición correcta, dispositivos que ayudan a mantener las vías respiratorias abiertas, medicamentos o cirugía. 

SUGERENCIAS PARA DORMIR BIEN 

El dormir bien por la noche afecta enormemente cómo la persona se siente. Aquí encontrará algunas sugerencias: 
 

  • Mantenga un horario regular, acuéstese y levántese a la misma hora cada día. 
  • Trate de no dormir mucho durante el día, puede sentir menos sueño por la noche. 
  • Trate de hacer ejercicio en un horario regular todos los días. 
  • Trate de aprovechar la luz natural en las tardes todos los días. 
  • Tenga cuidado con lo que come. No tome bebidas con cafeína después de una cierta hora. La cafeína es un estimulante y puede mantenerlo despierto.  Además, si le apetece un bocado antes de ir a dormir, una bebida caliente y algunas galletas pueden servirle. 
  • No beba alcohol ni fume para poder dormir mejor. El alcohol puede hacer que sea difícil permanecer dormido.  Fumar es peligroso por muchas razones, incluso por el peligro de quedarse dormido con un cigarrillo encendido. La nicotina también es un estimulante. 
  • Establezca una rutina a la hora de acostarse. Haga las mismas cosas todas las noches para comunicarle al cuerpo que es hora de tranquilizarse. 

Si está tan cansado(a) durante el día que no puede actuar normalmente, y si esto dura más de 2 o 3 semanas, debe consultar con su médico o con un especialista de trastornos del sueño. 

LA POSTURA DE DORMIR

La postura revela, sin que lo podamos controlar, aspectos de nuestro inconsciente. 

Sin embargo, la medicina aconseja intentar controlar este impulso freudiano, pues no todas las posturas son igualmente sanas ni favorables para nuestro descanso. Consejos contra el insomnio.

En general, dormir boca abajo puede dar lugar a problemas digestivos (ya que los contenidos del estómago llegan con mayor facilidad hasta la boca) y dormir boca arriba puede originar molestias respiratorias de diversa índole. 

En cualquier caso, adoptemos la postura que adoptemos, lo más frecuente es que esa postura se mantenga sin cambios mientras permanecemos dormidos. 

Se calcula que tan sólo un 5% de la población varía de postura en una misma noche.

LAS SEIS POSTURAS FUNDAMENTALES. 

EL FETO

Tan sólo un 5% de la población varía de postura en una misma noche

Es la postura mayoritaria (el 41% de la población adopta la posición fetal). Como curiosidad, también es la postura mayoritaria entre las mujeres (un 51%). 

La persona se acuesta de lado, con las piernas y los brazos encogidos, como si de un feto se tratase. 

Esta postura podría asociarse erróneamente a gente que transmite una imagen apocada o débil, ya que la colocación del cuerpo sugiere ternura y necesidad maternal. Sin embargo, es una posición propia de gente que comunica una gran fortaleza y energía de cara al exterior, aunque estos rasgos sean el escudo de una exagerada sensibilidad. 

Esta postura revela cómo esa fuerza que exhiben ante el resto es un recurso para disimular su timidez o su introversión. 

La sensibilidad, oculta tras una autoconfianza más esforzada que real, constituye la clave de la personalidad de quienes duermen de este modo. 

Si pertenece al grupo de personas que duermen en postura fetal, debe emplear una almohada suficientemente alta, de manera que la columna quede perfectamente alineada con el cuello y la cabeza, evitando así lesiones o molestias cervicales. 

EL TRONCO

Es la segunda postura más frecuente, con un 15%. 

Quienes adoptan esta postura para dormir, se recuestan sobre uno de sus lados y dejan caer los brazos pegados a lo largo del cuerpo. 

Los “troncos” son, por lo general, muy abiertos y sociables. Su acusada sociabilidad les lleva a formar parte de diversos grupos, en los que se integran con facilidad y donde llegan a demostrar, en ocasiones, capacidad de liderazgo y convocatoria. 

Sin embargo, su fe en los demás puede hacerles un tanto ingenuos, hasta el punto de tomar como cierta cualquier afirmación, conozcan o no la fuente de la que proceda. 

Su credulidad les hace vulnerables y deben tener especial cuidado con el elogio interesado y la alabanza fácil. 

En el caso de los “troncos”, es recomendable variar la postura a lo largo de la noche para facilitar el flujo sanguíneo. 

EL NOSTÁLGICO

De acuerdo con los estudios de Idzikowski, el porcentaje de gente que duerme adoptando la postura del nostálgico es de un 13%, aproximadamente. 

Esta postura consiste en dormir de lado con los brazos extendidos hacia el frente, en ángulo recto con el cuerpo. 

El carácter de quienes duermen en esta posición tiene algunos rasgos en común con la forma de ser de la gente que adopta la postura del tronco. Ambos son sociables, abiertos y con tendencia a la integración en grupos grandes. Sin embargo, la credulidad de los “troncos” se convierte en suspicacia en los “nostálgicos”. 

La visión del mundo de estos últimos es mucho más crítica, menos confiada y -en muchos casos- puede llegar al sarcasmo y al cinismo, dependiendo de la situación. Esa percepción crítica de la realidad les impide aceptar con facilidad las ideas ajenas, aunque sí las respeten, de modo que pueden resultar bastante obstinados. 

En el caso de esta postura también es aconsejable variar de posición a lo largo de la noche, pues puede provocar problemas cardiovasculares y, con frecuencia, rechinar de dientes. 

EL SOLDADO

Los “soldados” suman tan sólo un 8%. 

La postura del soldado consiste en dormir sobre la espalda con el cuerpo completamente estirado y los brazos pegados al cuerpo. 

Quienes duermen de esta forma se caracterizan por ser introvertidos y, generalmente, muy reservados. Frente a los “troncos” y los “nostálgicos”, evitan los grupos grandes y prefieren los entornos tranquilos y relajados. Huyen del ruido, del caos y del tumulto. 

En su vida diaria, suelen guiarse por unas normas muy estrictas que siempre cumplen a rajatabla y que, sin darse cuenta, intentan imponer a quienes forman parte de su entorno. 
La regularidad y la rutina no sólo no les asustan, sino que son sus mejores aliadas. 

La postura del soldado puede dar lugar a problemas respiratorios y es poco recomendable en el caso de personas obesas. Además, provoca fuertes ronquidos. 

CAÍDA LIBRE

La postura de la caída libre no es excesivamente frecuente. Suma un escaso 7% del porcentaje total. 

Se trata de una posición poco común que consiste en tumbarse cabeza abajo y extender los brazos alrededor de la almohada, dejando la cabeza a un lado. 

Al igual que los “soldados” y los “troncos”, las personas que adoptan la postura de la caída libre, suelen ser sociables y extrovertidas. Sin embargo, este grupo se diferencia, en primer lugar, por su nerviosismo. Son personas muy inquietas y dinámicas, cuya actividad puede desembocar en serios problemas a la hora de conciliar el sueño. 

La segunda diferencia reside en su rechazo de las críticas, que no son capaces asumir con facilidad. Huyen de todo comentario que consideren negativo y reaccionan mal en situaciones extremas, ante las que demuestran una escasa capacidad de actuación. Además, su nerviosismo puede llevarles a realizar pequeñas o grandes imprudencias, por falta de reflexión previa. 

Se aconseja cambiar de postura durante la noche para evitar posibles problemas de cervicales. 

LA ESTRELLA DE MAR

Constituye el grupo más minoritario: sólo un 5% adopta esta postura a la hora de dormir. 

Duermen como una estrella de mar quienes se tumban sobre la espalda con los brazos estirados hacia arriba, rodeando la almohada. 

Las “estrellas de mar” destacan por ser personas altruistas, llenas de buenos sentimientos y con generosidad suficiente como para atender a quienes se les acercan, siempre que acudan a ellos con intenciones sanas. Su atención hacia los demás les permite hacer amigos rápidamente y, por lo general, evitan ser el centro de atención, pues prefieren quedarse en un discreto segundo plano en reuniones y grupos. 

Esta postura es poco beneficiosa para las personas obesas o con problemas respiratorios. En este último caso, puede provocar interrupciones del sueño y ronquidos.

Fuente texto: www.masmasculino.com

Por:

CONSEJOS PARA TENER UNA BUENA SALUD

1 de Diciembre de 2010

Hemos de reencontrarnos con la naturaleza cambiar malos hábitos, romper algunas ideas rígidas y preestablecidas con ello podremos empezar a notar el cambio y evidentemente, para bien.

Para ello debemos seguir una rutina diaria de alimentación que incluya, frutas, verduras y plantas curativas, todo ello consumido en orden.

Además de la alimentación necesitamos acompañarlo de ejercicio físico para fortalecer los músculos y el sistema cardiovascular.

Nadie tiene una salud perfecta, pero si podemos ayudar al organismo a estar en la mejor forma posible.

Cuando el cuerpo empieza a eliminar toxinas, empiezan a haber cambios en el organismo que pueden ir desde la aparición de fiebre, hasta una falta de apetito, esto no es otra cosa que la puesta en marcha de nuestro sistema inmunológico.

 También debemos cuidar y trabajar nuestra mente, los pensamientos saludables que tengamos, repercutirán en nuestro cuerpo para bien de igual forma que los pensamientos negativos romperán nuestra salud.

Otro consejo a tener en cuenta para mantener la salud, es tener confianza en nosotros mismos, “tomarnos las cosas con calma”, para ello debemos aprender a convivir con las molestias y presiones que a veces nos agobian.

Las tensiones son fuentes de enfermedad, principalmente nerviosas y mentales.

Dormir bien es necesario para el cuerpo y para ello debemos aprender a apartar de nuestra mente, en este momento, las preocupaciones, de esa forma lucharemos  contra el tan temido insomnio.

Hemos de aprender a desconectar aunque solo sea unos minutos, varias veces al día, a fin de poner freno a  una “cabalgantetensión y evitar que ella pueda con nosotros, al contrario, debemos ser nosotros los que podamos contra ella.

El descanso, la relajación de los músculos, la despreocupación que lograremos al hacer ejercicio, el caminar o pasear, tener distracciones, “ayuda a que tengamos salud”.

TRATAMIENTO BASICO PARA ESTAR SANOS

  • No fumar, dejar el alcohol, no consumir refrescos embotellados, ni dulces o productos refinados, tomar poca sal.
  • Abandonar los excesos, son “dañinos para el cuerpo”.
  • Beber mucha agua, una media de litro y medio al día.
  • Mantener una alimentación sana a base de frutas, verduras, carnes blancas, pescado, pan integral…
  • Comer despacio y masticar bien.
  • No automedicarse ni consumir vitaminas sintéticas (salvo prescripción por un profesional de la salud)
  • Hacer ejercicio siempre según nuestras posibilidades.
  • Respirar bien.
  • Mantener una higiene personal y de nuestro entorno para sentirnos bien.
  • Vestir cómodos y con ropa holgada y de texturas lo más naturales posibles.
  • Mantener una postura de columna adecuada, no estar en una misma posición mucho tiempo.
  • Seguir una disciplina en horarios y actividades diarias.
  • Disfrutar de aquello  que nos satisface, naturaleza, arte, música…
  • Ser positivo.
  • Ponerse metas para trabajar y cumplirlas.

Fuente texto: www.naturopatamasdeu.com

Por:

TE FUISTE SIN AVISAR

1 de Diciembre de 2010

‘Hace ya un año de aquello. Un día llegué a casa y ya no estabas. Te habías ido. Leí tu carta de despedida y supe endenterte. Recuerdo cada línea en ella escrita: “querido amigo, tengo que partir. Es mi hora. He sido muy feliz a tu lado, pero ahora me siento cansado y quiero retirarme a descansar solo el tiempo que me queda, necesito dejar de trabajar, relajarme yo. Hasta ahora siempre hice que tú descansaras, yo hacía el trabajo más difícil, pero ahora me toca a mi. Me voy ahora porque me he lesionado y sé que jamás seré el mismo. Y después de 10 años juntos, creo que ya he hecho lo que me tocaba hacer. Te voy a extrañar. Me has cuidado, mimado, hemos compartido sueños juntos. Pero sé que es hora de irme, sin ti, sin nadie, sólo yo. Ahora debo pensar en mi relax, en vivir el resto de años que me quedan en plena tranquilidad, sin tener que pensar en nadie más. Sé que la lesión que tengo es irreversible y tampoco quiero forzarme más. Gracias por todos esos amaneceres compartidos. Gracias por haberme hecho sentir tan importante. He llegado a sentirme único a tu lado. Pero es hora de partir. Quien nunca te olvidará. Tu colchón de muelles.”

Guardo tu carta amigo, pero no necesito leerla. La leía tantas veces en su momento que ha quedado grabada en mi memoria. Fuiste quien me proporcionó descanso durante 10 años, quien mejoró mi salud. Tú trabajabas toda la noche para que yo pudiese tener un sueño reparador y suficiente energía para el día siguiente. Pero un día, a los 10 años de estar juntos, se te salió un muelle, esa fué tu lesión y, como bien dices, era irreversible. Y los dos sabíamos que nuestra unión sólo podía durar esos años. Sería un sobreesfuerzo para ti hacer que durara más. Necesitas descansar ya, has cumplido con tu deber como el más fiel amigo, el mejor trabajador, el más noble compañero.

Cuando te fuiste tú tuve que reemplazarte. Fué triste llegar a casa y ver que no estabas, pero también fué lo mejor, porque yo jamás me habría desprendido de ti, habría arruïnado así mi salud.

Acudí a una tienda especializada, probé los distintos colchones y elegí el modelo Caoba. Es un combiando de muelles más viscoelástica, así tengo la firmeza del muelles con la alta adaptabilidad del otro material.

En el mundo del descanso se ha avanzado mucho. Ahora todo es distinto a hace 10 años. En Caoba duermo muy bien, cumple perfectamente su objetivo, igual que lo hiciste tú. Siempre he elegido a los mejores. Caoba pertenece a la más alta gama de Flex, es un colchón sublime donde los haya.

Espero que estés bien, que por fin descanses y estés relajado. Trabajaste duro por mi. Gracias amigo, nunca te olvidaré.’

Para más información sobre el modelo Caoba: https://blogcolchones.es/?p=418

Por: