Archivo de Diciembre de 2010

GRACIAS A TODOS

Jueves, 23 de Diciembre de 2010

El año acaba y miro atrás. Han pasado tantas cosas…..buenas y  malas. He llorado, he reído, me he derrumbado, me he vuelto a levantar……Un año intenso para mi, como para muchas personas.

Miro la vida y no deja de sorprenderme. Otro año, q rápido ha pasado…pero aquí estoy, con ustedes. Doce meses que hemos compartido, he intentado hacerles llegar todos mis conocimientos en el mundo del descanso, les he aconsejado, les he contado historias, he puesto una parte de mi en cada escrito. Porque siempre he querido llegar a usted como personas, no como consumidores.

Quiero darles las gracias, las visitas a este blog no paran de subir y subir, lo que me llena de satisfacción. Gracias a ustedes aquí sigo, cercana, para ayudarles en lo que humildemente pueda.

Gracias por su confianza, una confianza que es recompensada con mucha sinceridad en cada artículo publicado.

Este es un blog sobre el descanso, sobre el mundo del colchón y sus complementos, pero todos somos personas antes que clientes, así que lo que he intentado es compartir con ustedes mis conocimientos, los que tengo y los que voy aprendiendo, porque siempre hay algo más para aprender.

Este año me despido, pero volveré en 2011, para seguir a su lado, compartiendo lo que sé. Sin engaños, sin mentiras, sólo vale una cosa: ser honesto, transparente y sincero. Y en esta línea continuará este blog, porque es la única via en la que creo.

Les he recomendado siempre 3 colchones de la más alta gama de Flex:

  1. Crepusculo (viscoelástica): https://blogcolchones.es/?p=351
  2. Caboa (muelles más visco): https://blogcolchones.es/?p=418
  3. Ebano (muelles más látex): https://blogcolchones.es/?p=422

Considero que son los mejores colchones del mercado en este momento, por eso insisto en que los prueben si van a cambiar de colchón. Luego elijan el que ustedes quieran, de la marca que deseen, no les voy a decir que compren estos, porque es una decisión suya, muy personal, pero sí les asesoro según mis conocimientos.

En cada artículo he puesto lo mejor de mi, a veces les habrá gustado, otras veces no, pero se han mantenido fieles leyendo este blog y por ello no me cansaré de dar las gracias, porque si yo estoy aquí escribiendo es porque ustedes lo han hecho posible.

Sabemos que el descanso repercute directamente en la salud, por ello es tan importante que tengan el mayor número de conocimientos  posibles en este campo. Eso he intentado hacerles llegar, porque para el año nuevo lo que de corazón les deseo es SALUD. Nada hay más importante.

Volveré en 2011, con la misma ilusión de siempre. Un año que espero sea mágico para todos.

FELIZ NAVIDAD Y PRÓSPERO AÑO NUEVO.

Por:

DORMIR SEGÚN LA POSTURA

Martes, 21 de Diciembre de 2010

Dormir bien. El Secreto: La Postura

Mejores_posturas_dormir
Soluciones para mejorar la calidad del sueño en función de la postura. Interpretación sicológica de las diferentes posturas para dormir. Sugerencias para mejorar el sueño.

LA CALIDAD DEL SUEÑO.

El dormir suficiente y bien nos ayuda a permanecer sanos. Muchas personas no logran dormir bien todas las noches, sienten dificultad en conciliar el sueño o en permanecer dormidas. Los patrones del sueño cambian con la edad, pero dormir mal y despertarse cansado todos los días no forma parte del envejecimiento normal.

De hecho, la dificultad para dormir puede ser un síntoma de algún trastorno emocional o físico y es algo que se debe comentar con el médico o un especialista del sueño.

Existen dos períodos de sueño en un ciclo normal de sueño — el sueño agitado (REM, por las siglas en inglés de “rapid eye movement” o movimiento ocular rápido) y el sueño sosegado No-REM (Non-REM, por sus siglas en inglés).

Las personas tienen cerca de cuatro o cinco ciclos de REM y No-REM en la noche. En las personas de la tercera edad,  el tiempo que pasan en las etapas más profundas del sueño No-REM disminuye.  Esto puede explicar por qué se dice que las personas de la tercera edad tienen el sueño ligero.

Aunque la cantidad de horas de sueño que necesitan las personas varía enormemente, el promedio es entre 7 y 8 horas por noche. Al avanzar la edad, la cantidad total de sueño tiende a disminuir.

PROBLEMAS COMUNES DEL SUEÑO

El insomnio se caracteriza por:

  • Dificultad en conciliar el sueño (más de 30 a 45 minutos)
  • Despertarse muchas veces en la noche
  • Despertarse temprano y no poder conciliar nuevamente el sueño
  • Despertarse cansado
  • Salvo raras excepciones, el insomnio es síntoma de un problema, no el problema en sí.

El insomnio puede estar vinculado con otros trastornos del sueño tales como la apnea, que es un problema común en el cual hay un cese de la respiración por períodos de hasta 2 minutos varias veces en la noche. Hay dos tipos de apnea:

  • Apnea obstructiva, que es una pausa involuntaria en la respiración — el aire no puede entrar ni salir por la boca o por la nariz de la persona;
  • Apnea central, que es menos común y sucede cuando el cerebro no envía las señales indicadas para estimular los músculos de la respiración.

En ambos casos, la persona desconoce completamente su dificultad para respirar.  La somnolencia durante el día, además de los fuertes ronquidos durante la noche, son indicaciones de posible apnea. Un médico especializado en trastornos del sueño puede hacer el diagnóstico y recomendar un tratamiento.

Los tratamientos incluyen aprender a dormir en una posición correcta, dispositivos que ayudan a mantener las vías respiratorias abiertas, medicamentos o cirugía.

SUGERENCIAS PARA DORMIR BIEN

El dormir bien por la noche afecta enormemente cómo la persona se siente. Aquí encontrará algunas sugerencias:

  • Mantenga un horario regular, acuéstese y levántese a la misma hora cada día.
  • Trate de no dormir mucho durante el día, puede sentir menos sueño por la noche.
  • Trate de hacer ejercicio en un horario regular todos los días.
  • Trate de aprovechar la luz natural en las tardes todos los días.
  • Tenga cuidado con lo que come. No tome bebidas con cafeína después de una cierta hora. La cafeína es un estimulante y puede mantenerlo despierto.  Además, si le apetece un bocado antes de ir a dormir, una bebida caliente y algunas galletas pueden servirle.
  • No beba alcohol ni fume para poder dormir mejor. El alcohol puede hacer que sea difícil permanecer dormido.  Fumar es peligroso por muchas razones, incluso por el peligro de quedarse dormido con un cigarrillo encendido. La nicotina también es un estimulante.
  • Establezca una rutina a la hora de acostarse. Haga las mismas cosas todas las noches para comunicarle al cuerpo que es hora de tranquilizarse.

Si está tan cansado(a) durante el día que no puede actuar normalmente, y si esto dura más de 2 o 3 semanas, debe consultar con su médico o con un especialista de trastornos del sueño.

LA POSTURA DE DORMIR

La postura revela, sin que lo podamos controlar, aspectos de nuestro inconsciente.

Sin embargo, la medicina aconseja intentar controlar este impulso freudiano, pues no todas las posturas son igualmente sanas ni favorables para nuestro descanso. Consejos contra el insomnio.

En general, dormir boca abajo puede dar lugar a problemas digestivos (ya que los contenidos del estómago llegan con mayor facilidad hasta la boca) y dormir boca arriba puede originar molestias respiratorias de diversa índole.

En cualquier caso, adoptemos la postura que adoptemos, lo más frecuente es que esa postura se mantenga sin cambios mientras permanecemos dormidos.

Se calcula que tan sólo un 5% de la población varía de postura en una misma noche.

LAS SEIS POSTURAS FUNDAMENTALES.

EL FETO

Tan sólo un 5% de la población varía de postura en una misma noche

Es la postura mayoritaria (el 41% de la población adopta la posición fetal). Como curiosidad, también es la postura mayoritaria entre las mujeres (un 51%).

La persona se acuesta de lado, con las piernas y los brazos encogidos, como si de un feto se tratase.

Esta postura podría asociarse erróneamente a gente que transmite una imagen apocada o débil, ya que la colocación del cuerpo sugiere ternura y necesidad maternal. Sin embargo, es una posición propia de gente que comunica una gran fortaleza y energía de cara al exterior, aunque estos rasgos sean el escudo de una exagerada sensibilidad.

Esta postura revela cómo esa fuerza que exhiben ante el resto es un recurso para disimular su timidez o su introversión.

La sensibilidad, oculta tras una autoconfianza más esforzada que real, constituye la clave de la personalidad de quienes duermen de este modo.

Si pertenece al grupo de personas que duermen en postura fetal, debe emplear una almohada suficientemente alta, de manera que la columna quede perfectamente alineada con el cuello y la cabeza, evitando así lesiones o molestias cervicales.

EL TRONCO

Es la segunda postura más frecuente, con un 15%.

Quienes adoptan esta postura para dormir, se recuestan sobre uno de sus lados y dejan caer los brazos pegados a lo largo del cuerpo.

Los “troncos” son, por lo general, muy abiertos y sociables. Su acusada sociabilidad les lleva a formar parte de diversos grupos, en los que se integran con facilidad y donde llegan a demostrar, en ocasiones, capacidad de liderazgo y convocatoria.

Sin embargo, su fe en los demás puede hacerles un tanto ingenuos, hasta el punto de tomar como cierta cualquier afirmación, conozcan o no la fuente de la que proceda.

Su credulidad les hace vulnerables y deben tener especial cuidado con el elogio interesado y la alabanza fácil.

En el caso de los “troncos”, es recomendable variar la postura a lo largo de la noche para facilitar el flujo sanguíneo.

EL NOSTÁLGICO

De acuerdo con los estudios de Idzikowski, el porcentaje de gente que duerme adoptando la postura del nostálgico es de un 13%, aproximadamente.

Esta postura consiste en dormir de lado con los brazos extendidos hacia el frente, en ángulo recto con el cuerpo.

El carácter de quienes duermen en esta posición tiene algunos rasgos en común con la forma de ser de la gente que adopta la postura del tronco. Ambos son sociables, abiertos y con tendencia a la integración en grupos grandes. Sin embargo, la credulidad de los “troncos” se convierte en suspicacia en los “nostálgicos”.

La visión del mundo de estos últimos es mucho más crítica, menos confiada y -en muchos casos- puede llegar al sarcasmo y al cinismo, dependiendo de la situación. Esa percepción crítica de la realidad les impide aceptar con facilidad las ideas ajenas, aunque sí las respeten, de modo que pueden resultar bastante obstinados.

En el caso de esta postura también es aconsejable variar de posición a lo largo de la noche, pues puede provocar problemas cardiovasculares y, con frecuencia, rechinar de dientes.

EL SOLDADO

Los “soldados” suman tan sólo un 8%.

La postura del soldado consiste en dormir sobre la espalda con el cuerpo completamente estirado y los brazos pegados al cuerpo.

Quienes duermen de esta forma se caracterizan por ser introvertidos y, generalmente, muy reservados. Frente a los “troncos” y los “nostálgicos”, evitan los grupos grandes y prefieren los entornos tranquilos y relajados. Huyen del ruido, del caos y del tumulto.

En su vida diaria, suelen guiarse por unas normas muy estrictas que siempre cumplen a rajatabla y que, sin darse cuenta, intentan imponer a quienes forman parte de su entorno.
La regularidad y la rutina no sólo no les asustan, sino que son sus mejores aliadas.

La postura del soldado puede dar lugar a problemas respiratorios y es poco recomendable en el caso de personas obesas. Además, provoca fuertes ronquidos.

CAÍDA LIBRE

La postura de la caída libre no es excesivamente frecuente. Suma un escaso 7% del porcentaje total.

Se trata de una posición poco común que consiste en tumbarse cabeza abajo y extender los brazos alrededor de la almohada, dejando la cabeza a un lado.

Al igual que los “soldados” y los “troncos”, las personas que adoptan la postura de la caída libre, suelen ser sociables y extrovertidas. Sin embargo, este grupo se diferencia, en primer lugar, por su nerviosismo. Son personas muy inquietas y dinámicas, cuya actividad puede desembocar en serios problemas a la hora de conciliar el sueño.

La segunda diferencia reside en su rechazo de las críticas, que no son capaces asumir con facilidad. Huyen de todo comentario que consideren negativo y reaccionan mal en situaciones extremas, ante las que demuestran una escasa capacidad de actuación. Además, su nerviosismo puede llevarles a realizar pequeñas o grandes imprudencias, por falta de reflexión previa.

Se aconseja cambiar de postura durante la noche para evitar posibles problemas de cervicales.

LA ESTRELLA DE MAR

Constituye el grupo más minoritario: sólo un 5% adopta esta postura a la hora de dormir.

Duermen como una estrella de mar quienes se tumban sobre la espalda con los brazos estirados hacia arriba, rodeando la almohada.

Las “estrellas de mar” destacan por ser personas altruistas, llenas de buenos sentimientos y con generosidad suficiente como para atender a quienes se les acercan, siempre que acudan a ellos con intenciones sanas. Su atención hacia los demás les permite hacer amigos rápidamente y, por lo general, evitan ser el centro de atención, pues prefieren quedarse en un discreto segundo plano en reuniones y grupos.

Esta postura es poco beneficiosa para las personas obesas o con problemas respiratorios. En este último caso, puede provocar interrupciones del sueño y ronquidos.

Fuente: http://davidhuerta.typepad.com

Por:

DESCANSAR BIEN PARA SEDUCIR

Lunes, 20 de Diciembre de 2010

En la seducción, NO es importante lo que hagas sino cómo lo hagas, lo que seduce es tu actitud. Precisamente, en la actitud influyen muchos factores. Uno de ellos es el descansar bien. Un plácido sueño cada día te ayudará a sentirte mejor contigo mismo, y por tanto, poder seducir mejor.

No puedes seducir a nadie estando cansado porque sólo transmitirás negatividad, apatía, desidia, por muchas técnicas o frases que sepas, no te valdrán de nada.

Hoy os traigo un listado de alimentos que según los últimos estudios científicos ayudan a dormir mejor.

Alimentos para dormir bien

Todos nosotros recordamos la receta de la abuela para bien dormir, que nos daba leche tibia con miel o té de manzanilla. ¿Nunca se han preguntado por qué este remedio era tan bueno?

 

Cada día, conforma avanza la ciencia, vamos descubriendo los componentes presentes en los alimentos que provocan diferentes efectos sobre nuestro organismo. Así sucedió con la carnitina y sus efectos benéficos sobre el corazón o sus propiedades lipolíticas (disolvente de la grasa).

Pues hay ciertos alimentos que nos ayudan a conciliar mejor el sueño. Esto se debe a que activan la producción de ciertas sustancias neurotransmisoras como la melatonina, sintetizada a partir del neurotransmisor serotonina . O en su composición hay la presencia de algún elemento, como en este caso puede ser el aminoácido triptófano que, casualmente, contribuye a la liberación del neurotransmisor serotonina. Con el magnesio sucede algo diferente, es un relajante muscular, lo que contribuye a que más rápidamente caigamos en brazos de Morfeo.

Os damos una serie de alimentos que contribuyen a conciliar mejor el sueño. Así como algunos enlaces para ahondar en las propiedades de los mismos, y una que otra receta.

Pan de trigo entero. Ligeramente tostado con un poco de miel contribuye a liberar insulina que ayuda a que le triptófano alcance más el cerebro donde se convierte en triptófano.

Semillas de aceite de linaza. Estas semillas si se añaden a nuestro plato de cereales por la noche ayudan a relajarnos debido a sus ácidos grasos omega tres.

Almendras. Bien conocidas son sus propiedades en beneficio del corazón. Debido a su contenido de magnesio nos ayuda a relajar toda la musculatura, lo que se agradece, y se nota, por la noche.

Avena. Si la tomamos por la noche en un bol acompañada de leche caliente y endulzada con miel el sueño está asegurado.

Patatas. Un buen puré de patatas, sin abusar en la cantidad ayuda a combatir la acidez estomacal, ya que si éste es hecho con un poco de leche contribuye a que el triptófano actúe mejor.

Plátanos. Todos sabemos los efectos que tiene el plátano para combatir los calambres que bien le vale el nombre de “la fruta de los deportistas”; ahora ya sabemos que contribuye a mejorar el sueño. Esto es por las altas cantidades de magnesio. Así como ligeras cantidades de melatonina y serotonina.

Te de manzanilla. Al inicio de este artículo hablábamos de los remedios caseros de la abuela. El té de manzanilla, al igual que la caléndula, ayuda a una relajación general de cuerpo y mente.

Leche tibia. El siguiente componente del remedio casero de la abuela. Se sabe que la leche contiene aminoácido triptófano, un poco de leche tibia adicionada con miel contribuirá sin duda alguna a hundirnos en la almohada enseguida.

Miel. El último de los componentes del remedio casero de la abuela. Uno de los recientes descubrimientos de las propiedades de la miel es que disminuye la producción de orexina, hormona neuropéptida excitante que nos ayuda a mantenernos alerta.

Si después de todo esto no lográis conciliar el sueño quizá sea tiempo de visitar al especialista.

Fuente: http://blogs.menshealth.es

Por:

MI NAVIDAD

Sábado, 18 de Diciembre de 2010

Falta una semana para Navidad. Un día que, queramos o no, es distinto a los demás. Las familias nos reunimos, comemos comida típica, y solemos acabar con los turrones y haciendo una tertulia que se alarga hasta media tarde. Un día de auténtica reunión familiar. Es de agradecer, ya que con el estrés que vivimos, parece que sea imposible que nos reunamos todos a menudo.

Para mi hay magia en estos días. Pero una Navidad la pasé enferma, lejos de los míos, y fué la más dura de mi vida. Sola, sin poder darles sus regalos, sin poder estar con ellos. Lloré mucho y, desde entonces, la Navidad es aún más importante para mi.

En mi casa solemos reunirnos sólo la familia más cercana. Somos pocos, pero estamos juntos. Siempre recuerdo a mi abuelo, que partió demasiado joven. Pero sé que de algún modo está presente. A veces no está mi hermano, está casado y tiene que repartir su tiempo, como pasa en todas las familias. Le echo de menos cuando no está, pero le puedo entender.

Hay muchas personas que en estas fiestas no pueden estar con los suyos, viven demasiado lejos o tal vez están en algún hospital. La vida es dura y, a veces, no nos permite disfrutar de la magia de estos días. A esas personas les mando todo mi apoyo y cariño, fuerza y ánimo. Son demasiados los hospitales llenos. Son demasiadas la personas que sufren injustamente. Mi admiración hacia ellos, por su fortaleza.

Y es que sin salud no somos nada. Por ello este año no tengo dudas sobre lo que voy a regalar a las personas que más quiero. A mis padres el colchón Crepusculo, un viscoelástico de la más alta gama de Flex. Quiero que descansen adecuadamente para mejorar su salud.

A mi tia, un edredón nórdico con precioso estampado y muy calentito, para no pasar nada de frío.

A mi hermano y a mi cuñada, dos almohadas, cada una adecuada a su persona. Sus cervicales también hay q cuidarlas.

Y a mi querida abuelita le regalaré un foulard suave y acogedor, para que se acurruque en el sofá.

A mis perritas les regalo pequeños ositos de peluche, para que puedan jugar. Para mucha gente será una tontería, pero ellas son la alegría de la casa, son las que están a mi lado si estoy triste, son las que no paran hasta verme sonreir, son las que me quieren sin condiciones, sólo me dan cariño. Y por ello reciben lo mismo.

Este artículo va dedicado a todas aquellas personas que no podrán pasar la Navidad junto a los suyos. A los que están luchando contra alguna enfermedad. Por ellos, por los que no tienen nada, por los que viven a miles de kilómetros de sus casas, por la gente que está sufriendo tanto con esta crisis…….ÀNIMO. Después de una Navidad viene otra y los malos tragos quedan no en el olvido, pero sí en el pasado. Mi deseo es que el año que viene puedan disfrutar de lo que tanto merecen.

Y así acabo, recordando que el mejor regalo será siempre aquel relacionado con el descanso, que influye directamente en la salud. Es fácil saber que regalar si partes de esta premisa. No te equivocarás.

Los colchones más destacados de alta gama de Flex son:

  1. Crepusculo (viscoelástica): https://blogcolchones.es/?p=351
  2. Caoba (muelles más visco): https://blogcolchones.es/?p=418
  3. Ebano (muelles más látex): https://blogcolchones.es/?p=422

FELIZ NAVIDAD A TODOS. Y, para aquellos que no les gustan estas fechas, valoremos la suerte de poder estar con nuestra familia, porque no todo el mundo puede hacerlo.

Por:

CLAVES PARA ELEGIR CON ACIERTO EL COLCHÓN

Viernes, 17 de Diciembre de 2010

 1. ¿Cuándo debemos cambiar el colchón?

 
Cambio. A partir de los 10 años, puede ser necesario el cambio del sistema de descanso.
 

Los españoles son los europeos que descansan en colchones más viejos ya que los cambian una vez cada 12,6 años, 2,6 más de los recomendables, mientras holandeses y austríacos renuevan los equipos de descanso cada 8 ó 9 años.

Este hábito es reflejo de una falta de cultura del sueño, según médicos y fabricantes, que reconocen la importancia de buen colchón para mantener una buena salud de la espalda, aunque nunca pueden considerarse como una “medicina” o una “panacea” para curar los daños que infringimos a nuestra columna vertebral.

Según un estudio realizado por la Asociación Europea de Fabricantes de Camas, los españoles alargan la vida de los colchones 12,6 años de media -más que alemanes, belgas, italianos, franceses, alemanes, austriacos y holandeses- e incluso un 20 por ciento de los encuestados cree que pueden durar 20 años.

El 68 por ciento de los preguntados en España respondió que únicamente cambian de equipo de descanso cuando el desgaste externo, las roturas y la alteración visible es evidente.

Sin embargo, el colchón puede estar dañado en su interior mucho antes de que su aspecto externo lo delate y el producto deja de atender al calificativo de confortable y de garantizar buenas condiciones para el descanso a partir de los 10 años, según la Asociación Española de la Cama (Asocama).

 

  2. Cómo debe ser la superficie de descanso
 
 

Ha de ser firme, homogénea y adaptable en su soporte (carcasa de muelles, bloque de latex o bloque de espuma), y cómoda y mullida en sus acolchados.

- Firme (el grado de firmeza dependerá directamente de la persona), porque nuestra columna vertebral no debe coger posturas extrañas ni vicios cuando dormimos (efecto hamaca). Debe mantenerse en su postura natural para que no sufra.

- Homogénea, porque también ha de mantener el apoyo en toda la superficie del cuerpo (no debe tener hundimientos, ni huecos grandes)

- Adaptable, porque nuestro cuerpo no es una tabla rasa, está lleno de curvas, y a ellas se debe adaptar en cierto modo el colchón.

 

  3. Tipos de colchón
 
 

La pregunta que podemos hacernos antes de empezar la búsqueda es: ¿Qué se le puede pedir a un colchón? Pues muy sencillo, que sea saludable para el cuerpo y cómodo. Ni más ni menos, ya que el sueño no lo puede garantizar ningún colchón.

3.1. De muelles
Muelles. Es el tipo de colchón que impera en la mayoría de hogares españoles.

Es el de toda la vida y el que goza con una mayor cuota de mercado en nuestro país, ya que lo prefieren el 60 por ciento de los españoles. Ofrece distintos grados de firmeza según el refuerzo de los muelles. Según la Fundación Kovacs, especializada en terapias para la columna vertebral, los colchones deben ser de firmeza intermedia.

Son más ecológicos, transpiran muy bien, resultan más firmes y no presentan problemas ante la humedad. Están indicados, por esta razón, en personas que sudan mucho.

El principal inconveniente de este sistema de descanso es que carece de compresión para que pueda ceder a las distintas presiones que ejerce nuestro cuerpo. Es lo que le diferencia con respecto al látex. Los muelles van cediendo y tienden a hundirse en el centro, lo que implica una postura incorrecta del cuerpo a medio plazo.

3.2. De látex
Látex. El colchón se amolda al cuerpo y a las articulaciones.
 

La composición del látex utilizado en la industria del colchón puede situarse entre dos extremos: 100 por ciento natural y 100 por ciento sintético. Lo ideal es un equilibrio bien calculado. El látex natural genera una buena elasticidad, sinónimo de confort, y el látex sintético, la dureza necesaria. Lo adecuado es mezclar un cierto porcentaje de látex sintético y de látex natural, para conseguir así un soporte suficiente con el confort ideal.

Presenta características muy interesantes, ya que estos colchones se amoldan perfectamente al cuerpo y a las articulaciones, y son más duraderos que los de muelles. Son hipoalergénicos y resistentes tanto al polvo como a la suciedad. Flexibles pero indeformables, facilitan la circulación sanguínea al no crear puntos duros.

Entre sus principales inconvenientes está su alto precio y el hecho de que no eliminan del todo bien la transpiración. Sin embargo, esta gama de colchones alcanza ya el 15 por ciento del mercado.

3.3. De espuma
Las espumas se distinguen por el modo de fabricación. A un material líquido y gelatinoso se le insufla aire comprimido para conseguir una espuma llena de burbujas, que una vez tratada con endurecedores y resinas estabilizadoras queda como un bloque homogéneo, donde son las burbujitas de aire y el material poroso los que dan lugar a una buena y flexible superficie de apoyo.

Los más conocidos son los de poliuretano y los hay de diferentes calidades. Como ventajas, destaca el hecho de que se pueden cortar a medida para adaptarlos a cunas, sofás, etc. y su bajo precio. En cambio, no regulan bien la temperatura y pierden firmeza con el uso.

3.4. Otras variedades
Tambien podemos encontrar en el mercado de manera minoritaria colchones de otros materiales como los futones, colchones de agua o colchones inflables.

Los futones son colchoncitos bajos, por lo general duros (aunque no todos) tradicionalmente usados en oriente y con poca aceptacion en general en Europa. Saludables para la espalda, sólo están recomendados para quienes gustan de colchones firmes.

Los colchones de agua nunca han tenido mucho mercado, pero se pueden encontrar en algunas tiendas. Se han puesto en entredicho sus beneficios sobre la salud de la espalda, aunque algunas variedades incluidas en la gama más alta sí cumplen con los requisitos mínimos exigibles para la superficie de descanso.

Finalmente los colchones inflables, no son camas de verdad para diario y se deben usar con moderacion y en situaciones excepcionales.

 

  4. La base o somier
 
Láminas. Ofrece una mayor adaptabilidad a las formas y al peso del cuerpo.
 

El somier tiene gran importancia e influencia en el descanso, ya que sobre él se asienta el colchón. Una buena base garantiza una columna vertebral sana y sin problemas, favorece la posición correcta de la misma y mantiene el colchón en las condiciones adecuadas. Pueden ser de tres tipos:

- De muelles: Presenta pocas ventajas y numerosos inconvenientes. Los muelles suelen ir cediendo y tienden a hundirse en el centro, con lo que la espalda incurre en una postura incorrecta y nociva.

- De láminas: De madera, el conjunto de láminas ofrece una mayor adaptabilidad a las formas y al peso del cuerpo. Es la base ideal para un colchón de látex, ya que favorece la correcta ventilación. Debe tener al menos 27 láminas para repartir mejor el peso del colchón y ser rígidas o semirrígidas, con espacios libres que permitan una buena ventilación.

- Articulado: Manual o eléctrico, está indicado en personas con problemas de circulación en las piernas (se puede levantar a la altura de los pies), de respiración (se puede elevar la parte sobre la que se sustenta la cabeza), etc. Se puede combinar con colchones de muelles, de látex.

- Canapé: Su principal inconveniente es que impide la correcta ventilación del colchón. Algunos aportan soluciones prácticas a la falta de espacio en las casas, ya que son abatibles y pueden servir para guardar ropa de cama y otros enseres. Se puede combinar con colchones de muelles.

Para sacarle el máximo partido al colchón es fundamental que la base sea firme y uniforme. Por último, es importante tener en cuenta que un colchón nuevo sobre un somier viejo se estropea antes, por lo que se recomienda renovar el sistema de descanso al completo.

Fuente: www.pulevasalud.com

Por:

TRANQUILIDAD Y DESCANSO SON CLAVES PARA UN BUEN VIVIR

Miércoles, 15 de Diciembre de 2010

Todos queremos lo mismo, tener objetivos, ser creativos, felices, millonarios, optimistas, triunfadores, nunca enfermarnos, vivir para siempre. Para todo esto hay una clara, simple y sencilla explicación: somos solo seres humanos que estamos transitando en esta vida que tiene principio y un fin. A este final solo llegaremos de acuerdo a como hayamos vivido.

Todos somos vulnerables a las maldades, envidias, tropiezos, barreras, límites y hasta zancadillas que nos ofrece esta vida ocasionándonos estrés y depresión. Nada sabemos sobre si existe o no otra vida. Debemos ocuparnos de la que estamos viviendo para pasarla con salud, bienestar, sin conflictos, rodeados por nuestros seres queridos en armonía y sin estrés.

Embarcados en este proyecto de vida, necesitamos tener metas bien claras. Dejemos las tensiones fuera de nuestra casa. Hagamos de nuestro hogar un paraíso, un refugio, un  lugar ameno sin conflictos para recuperar energías que nos permitan seguir con nuestra vida social, laboral y familiar.

 

Sería ideal que nuestra casa fuera un ámbito al margen de problemas, pero si no lo logra siempre, está dentro de lo normal, no se preocupe. A veces no se pueden evitar discusiones o cenas tensas donde la digestión se torna pesada, el sueño no llega, los nervios afloran y el descanso se hace una tarea imposible, los momentos de paz son insuficientes…

 

Pero no todo está perdido si reconoce los conflictos como un problema que le gustaría resolver y, en ese caso, ya está en camino a hacerlo.

El siguiente paso, es ponerse en marcha ideando un plan de acción con distintas alternativas hasta encontrar las más acertadas para crear un ambiente a su gusto.

 

- Aquí es donde les doy algunas ideas…

 

  • Baje un cambio, desacelere. No lleve el trabajo a casa. Libérese, deje afuera las tensiones. Los problemas del día que queden de lado y que no lo persigan hasta la cama. No puede estar disponible para el trabajo incluso en sus días libres. Su cuerpo y su mente necesitan descansar.
  • Limpie su energía. Quítese los zapatos al entrar a su casa y déjelos lo más cerca posible de la puerta. Los orientales dicen que, además de transportar suciedad, los zapatos traen una carga de energía negativa. Respire hondo y decida desconectarse del exterior desde el momento en que se descalza.
  • Tome una ducha. El agua ayuda a relajarse y recuperar la calma. Mientras se baña imagine que la lluvia arrastra los problemas y la tensión.
  • Cámbiese de ropa. Póngase algo cómodo, diferente a lo que viste cuando sale, para seguir indicándole a su cerebro que se está preparando para unas horas de bienestar puertas adentro.
  • No reciba llamadas de trabajo en su hogar. Si fuera necesario coloque un contestador o desconecte el teléfono después de cierta hora, no se olvide de avisar a sus amigos y familiares que lo hará para que no se preocupen innecesariamente.
  • Evite ver noticieros. El dolor, la violencia, el miedo y la confusión abundan en los medios.  Para mantenerse informado puede leer el diario por la mañana.
  • Rescate las cosas buenas. Recuerde el sol, el aire, la compañía de un ser querido, sus últimas vacaciones, cualquier cosa que le acerque bienestar.
  • Dedique un tiempo a su familia. Tírese al piso a jugar con los chicos, interésese por las cosas que vivieron. Evite hablar de los problemas del día, escuche a su pareja, busque temas positivos de conversación.
  • Duerma bien. Deje que su cerebro descanse. Cuando esté listo para dormir cierre los ojos e imagine que se traslada a un lugar que para usted represente descanso (un bosque, la montaña, el mar) para ayudarse a ingresar al sueño.
  • No se olvide de la actividad física (caminatas, bicicleta, practique algún deporte que le guste o lleve a su perro a pasear) y de una alimentación saludable.

 

Aunque hayamos tenido malas experiencias durante el día, no significa que tengamos que resignarnos a perder nuestro tiempo para el descanso y de esta manera enfermarnos.

 

“Disfrute de su tiempo libre”

Fuente texto: www.proyecto-salud.com.ar

 

Por:

LA HISTORIA DE ALICIA

Miércoles, 15 de Diciembre de 2010

“Érase una vez una hermosa princesa llamada Alicia. Era joven y guapa. Toda la corte la cortejaba, pero ella estaba enamorada de un campesino que no era aceptado por su padre, el Rey. Se sentía mal, estaba triste y muchas veces lloraba por su desdicha.

Ella no podía entender al Rey. No quería a su lado a un príncipe ni a un hombre bien posicionado. Quería a Armando, el campesino. Siempre se amaron en silencio, en la distancia, a escondidas.

La habitación de la princesa era preciosa, hecha con los mejores materiales, una cama de alta calidad, un vestidor impresionante lleno de hermosas prendas, y, lo más hermoso, un espejo con el marco de diamantes. No era un espejo cualquiera, era un regalo de su abuela, por ello Alicia lo valoraba tanto.

Se cansó de ser princesa, quiso ser otra para conseguir estar con el ser amado.

Lo primero que hizo fué cambiar de habitación. Se mudó al cuarto de la criada. Ésta adoraba a Alicia, la crió desde niña, y le cedió su cuarto. Había muchas habitaciones en ese castillo.

Sumida en su tristeza, pasaban los días y la princesa empezó a encontrase mal. No podía dormir, pasaba noches en blanco pensando en su amor imposible. Por el día estaba agotada y decaída. Su padre lo veía y se empezó a preocupar, pero siguió sin dejar que Alicia viera a su amado.

Un día Alicia fué a su antigua habitación a recoger algo de ropa. Vió el hermoso espejo que su abuela le regaló y al que tanto cariño tenía. Se acercó a él y no se reconoció. Su belleza había desaparecido. Parecía más mayor. Tenía ojeras, marcas de expresión, mala cara……..Supuso que era por el dolor que sentía en el alma, así que se fué resignada.

Pero pasaron los días y Alicia se encontraba mal. Su aspecto empeoraba y ella no era la misma. El Rey llamó a un médico. Le hizo muchas preguntas, entre ellas si dormía bien, si tenía dolores de espalda y cervicales, si notaba su cama cómoda….

Era cierto, pero ¿cómo lo sabía aquel hombre?. La princesa tenía muchos dolores de espalda y muchos días soportaba un fuerte dolor cervical. No dormía, pero ella pensaba que era por su preocupación.

El médico lo vió claro. Alicia necesitaba un colchón que se le adaptara. El que había ahí se adaptaba a la criada, pero no a ella. Cada persona es distinta y sus necesidades también lo son. Aunque también era cierto que debía dejar de un lado sus preocupaciones al acostarse, pues eso también la estaba enfermando.

El Rey fué con Alicia a comprar un colchón adecuado para ella. Cuando lo tuvo en su nueva habitación todo cambió. Cuando se acostaba notaba que el colchón se le adaptaba tanto que se olvidaba de todo lo demás por unas horas y dormía plácidamente. Aunque por el día volvía a su mente Armando.

Al dormir bien su aspecto empezó a mejorar, al igual que su salud. Volvió a subir a mirarse en el espejo de su abuela y esta vez sí, se vió a sí misma, la hermosa princesa que fué siempre.

Ella quería renunciar a todo, a la riqueza, a su título…y cuando se lo comunicó a su padre éste no se lo permitió. Pero viendo el sufrimiento de su hija, decidió ir a hablar con el campesino que había robado el corazón de su  niña. Cuando le conoció vió en él algo especial, era trabajador, noble, honrado y buena persona. No tenía dinero, pero quería a la princesa más que a nada en este mundo.

El Rey estuvo deliberando días y al final decidió hablar con su hija. Le dió su consentimiento para casarse con Armando. Era un buen mozo y la haría feliz. Lo iban a convertir en príncipe.

La princesa no podía creer que eso fuera real, pero lo era. Tuvo la boda más hermosa de la historia. Invitados, flores, animalitos del bosque……..todos estaban allí pq todos querían a la princesa.

Alicia volvió a su cuarto y compraron otro colchón, que se adaptara a ella y a su principe. Optaron por el modelo Crepusculo, viscoelástica de Flex. Era la máxima calidad.

Durmiendo bien y con su sueño cumplido, llegó el día en que fué coronada reina, junto a su rey. Alicia fué la Reina más hermosa y bondadosa que había en la tierra. Aprendió que sin un buen descanso tu salud se ve resentida  y que en esta vida hay que luchar por ser feliz.”

Para más información sobre el colchón modelo Crepusculo: https://blogcolchones.es/?p=351

Por:

JET LAG

Martes, 14 de Diciembre de 2010

El ‘Jet lag’ es un transtorno del sueño frecuente en pasajeros de largas distancias. Puede llegar a ser muy pesado.

Hay maneras de minimizar sus efectos: ajustando el ritmo circadiano de sueño de cada persona la horario solar de la localidad de origen del viaje y a la de destino.

Según ciertos estudios, si un viajero va hacia el oeste su cerebr necesita un día por cada hora de desfase horario para volver a estar bien. Necesitará día y medio si baja hacia el este. Esto significa que días previos al viaje hay que adelantar o atrasar las comidas y el sueño para aproximarlos al lugar de destino. Es decir, modificamos los patrones del sueño, regulamos la exposición a la luz solar.

El ‘jet lag’ produce ciertos síntomas:

  • Fatiga
  • Falta de concentración
  • Alteraciones de la memoria
  • Errores de cálculo
  • Irritabilidad, nerviosismo, ansiedad y depresión
  • Desórdenes gastrointestinales
  • Alteración del sueño (somnolencia diurena e insomnio nocturno)
  • Deshidratación, dolor de cabeza, irritacón nasal y piel seca
  • Hinchazón de pies y piernas

Si viajamos de norte a sur, el ‘jet lag’ no se manifiesta, tampoco lo hace si utilizamos barco o autobús.

Por:

DIEZ CONSEJOS PARA DORMIR COMO UN BEBÉ Y MEJORAR NUESTRO HUMOR, MEMORIA Y SALUD.

Lunes, 13 de Diciembre de 2010

Dormir bien no es apenas descansar de las labores del día: cuando dormimos sin problemas mejoran nuestro humor, nuestra memoria y prevenimos dolencias físicas y síquicas, además de alargar nuestra vida. Un estudio de la American Academy of Sleep Medicine determinó recientemente que dormir bien es uno de los secretos de la longevidad. A partir de un seguimiento realizado sobre 2.800 personas, los resultados mostraron que cerca del 65% de quienes dicen que duermen bien o muy bien durante al menos 7,5 horas por noche o en la suma de todo el dia, tienen una mejor calidad de vida.

Los más viejos, que tenían hasta 100 años de vida, relataban buena calidad de sueño, mientras que aquellos que tenían entre 65 y 79 años describían su descanso como un poco menos reparador. Tomando en cuenta que los entrevistados tenían variables distintas de salud, socioeconómicas y de lugar de residencia, se determinó que quienes sufren de insomnio crónico corren tres veces más riesgos de una muerte prematura que quienes no presentan ese problema.

Lo confirmó además una investigación del National Heart Lung and Blood Institute, de Estados Unidos, en el cual participaron unas 2.200 personas; las conclusiones del estudio se presentaron este año en la 24ª reunión anual de la Associated Professional Sleep Societies, en Texas.

En suma, pregúntese si la falta de sueño representa un problema para usted. Porque a veces bastan unos pequeños cambios, desde la almohada al colchón, para resolver el problema. A continuación las sugerencias.

La almohada, su mejor amiga

La almohada es un apoyo fundamental para el descanso. Tome nota del material del cual está hecha la almohada, para que sea el que le resulte más confortable. Y no olvide que la mejor posición para dormir es de lado; así se protege a la columna de dolores y también a los músculos.

La altura de la almohada debe ser igual a la distancia entre el cuello y la parte externa del brazo. Para quienes duermen boca arriba, lo mejor es una almohada más baja, llenando el espacio entre el cuello y la cabeza, pero sin comprimir la columna.

No duerma boca abajo

Quines duermen con la panza hacia la cama suelen despertar cansados y adoloridos; además esa postura perjudica las regiones toráxica y lumbar.

Renueve sus almohadas

La almohada debe ser cambiada, como mínimo, cada dos años. A la hora de comprar una nueva, deben tomarse en cuenta algunos detalles; por ejemplo, que las almohadas de plumas pueden expeler un olor fuerte, al menos para olfatos más sensibles. Prefiera los rellenos que se deforman con menos facilidad, como las espumas más resistentes. El tamaño también cuenta: es mejor una almohada ancha para que no se desplace con cualquier movimiento suyo durante el sueño. Y aunque parezca fuera de lugar, lo ideal es probar la almohada en la tienda, para evitar errores en la elección.

Almohada: correcto e incorrecto

De lado (correcto): Mantenga la columna alineada y los brazos por debajo de la barbilla. Las rodillas deben estar flexionadas y con una almohadita final entre ellos para impedir la rotación. Eso evita que la región lumbar quede extendida, lo que a largo plazo puede provocar hernia discal.

De lado (incorrecto): Nunca deje la mano debajo de la cabeza, porque compromete la circulación del brazo y empuja la almohada contra el rostro, lo cual favorece la aparición de líneas de expresión. No duerma con el cuerpo encogido: haga ejercicios de estiramiento antes de acostarse.

Boca hacia arriba (correcto): Coloque una almohadita pequeña debajo de las rodillas para que permanezcan semiflexionadas durante la noche, dejando las caderas bien posicionadas y los músculos lumbares relajados.

Boca hacia arriba (incorrecto): No duerma con las piernas muy estiradas, porque eso fuerza la región lumbar. Además, no doble la almohada para que quede más alta, porque allí la cabeza termina reposando sobre el doblez, forzando demasiado la región cervical.

El mejor colchón

El colchón ideal para un sueño tranquilo no debe ser ni muy suave, ni demasiado firme. Prefiera los que tienen cobertura de látex o similares, que se adaptan a los contornos del cuerpo, aliviando los puntos de presión.

Consejos para soñar

Puede parecer una tontería, pero algunas tácticas simples pueden ayudarle a tener un sueño perfecto. Según el neurólogo Shigueo Yonekura, de Instituto de Medicina y Sueño de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil, hay formas de deshacerse del insomnio. Algunas de ellas, a continuación:

1- Antes de meterse en la cama, descargue las ansiedades de la jornada ir para o quarto, es fundamental aplacar as ansiedades dia a dia. No se acueste en cuanto llega del trabajo: tome un baño tibio, relájese, desconéctese de la jornada y recién en ese momento váyase a dormir.

2- Apague la TV y la PC; la luz que ambos emiten atrasan la relajación previa al sueño.

3- No haga ejercicios físicos hasta cuatro horas antes de irse a dormir; de lo contrario, su cuerpo aún estará agitado. En la cama el único ejercicio recomendable es el sexo, que es excelente para relajarse.

4- Tómese un té, pero evite aquellos con estimulantes, como el té negro o el té verde, que contienen cafeína. Prefiera infusiones como la melissa o la manzanilla.

5- Evite los atracones nocturnos; haga una cena leve, que incluya verduras o sopas.

6- Las carnes son fatales para comer antes de irse a dormir: las proteínas activan el sistema nervioso simpático, que es el responsable por dejar al cuerpo en estado de alerta, y de favorecer la descarga de adrenalina.

7- Después del baño tibio, encienda una lamparita azul y rocíe gotas de lavanda en la almohada. Será una excelente ayuda para relajarse y calmar el estrés de la jornada diurna

8- Un poco de leche tibia puede ayudar a la calidad del sueño, ya que contiene triptofano, un neurotransmisor asociado al relajamiento profundo.

9- Olvídese: el alcohol no ayuda a dormir mejor. Más bien puede inducir a los ronquidos, que atormentan el sueño suyo y de quienes tengan que dormir cerca de usted.

10- Dedique, como mínimo, siete horas por noche a dormir. Su salud lo agradecerá.

Fuente texto: http://informe21.com

Por:

LA POSTURA CORRECTA PARA DORMIR

Sábado, 11 de Diciembre de 2010

Dormir adoptando posturas inadecuadas, puede provocar tendinitis, atrapamiento en el túnel carpiano y problemas de desviación de columna. Mejorando tus hábitos de descanso, puedes prevenirlos:

  • El colchón debe ser firme y recto y ergonómico, que se adapte a las curvas de tu columna.Un colchón excesivamente duro es tan perjudicial como uno demasiado blando, en el que la columna “flota” sin la debida sujección.En el caso de los colchones de muelles, deben ser de firmeza intermedia.
  • La mejor postura para dormir es tumbarse boca arriba pues nuestra columna vertebral apoya correctamente sobre el colchón y además facilita una mejor respiración.  Se aconseja colocar una pequeña almohada bajo las rodillas para que éstas queden ligeramente flexionadas.
  • Dormir  boca abajo supone colocar la columna en una excesiva extensión. La zona cervical queda muy comprometida y los músculos se encuentran en una posición acortada, todo esto favorece la modificación de la curvatura de la columna cervical. Además para poder respirar, se mantiene la cabeza girada por muchas horas, lo que acarrea indefectiblemente posteriores doleres de cuello y espalda.
  • Si dormimos de costado, lo haremos con las piernas y caderas flexionadas y el cuello dentro del eje del resto de la columna Ésta es la posición más recomendada para las personas que padecen dolores lumbares, ya que es una posición neutral para la columna vertebral evitando que el peso recaiga sobre ésta.
  • En cuanto a la almohada, habrá que considerar la posición que se adopta para dormir: si se duerme boca arriba, lo mejor será una almohada fina, y si se hace de lateral, apoyado sobre un hombro, una más gruesa.

Fuente texto: http://pilatesadiario.blogspot.com

Por: