Archivo de Abril de 2009

El mejor colchón: ni muy firme ni muy blando.

Jueves, 30 de Abril de 2009

La creencia popular de que los colchones más duros son los más beneficiosos para las personas con dolor de espalda puede empezar a cambiar después de que se hagan públicos los resultados de una investigación realizada en la Fundación Kovacs de Palma de Mallorca y que se publicará en el último número de la revista especializada ‘The Lancet’. Según los resultados del ensayo, los colchones con una firmeza media son más efectivos que los más duros en cuanto a mitigar los síntomas de dolor de espalda.

Hasta ahora, los estudios realizados habían hecho recomendar el uso de colchones de gran firmeza para las personas con dolor lumbar; ahora, el equipo coordinado por Francisco Kovacs ha analizado los efectos de distintos tipos de firmeza en los colchones en relación con la evolución de los pacientes con dolor lumbar crónico no específico.

Los investigadores han analizado a 313 individuos que aceptaron cambiar su colchón por uno de mayor firmeza (2,3 en la escala europea de firmeza de colchones) o por otro de dureza media (5,6 en la escala europea de firmeza). Ninguno de los participantes conocía el tipo de colchón en el que dormía.
Se pidió a los participantes, antes de iniciar el trabajo y tres meses después de que finalizara, que señalaran el grado de dolor lumbar de espalda que experimentaban mientras estaban acostados en la cama, así como el nivel de inestabilidad.

En conjunto, los resultados mostraron que las personas que usaron un colchón de firmeza media experimentaron el doble de alivio en sus molestias cuando estaban tumbados en la cama y cuando se levantaban de ella. Esto se relacionaba con una menor necesidad de fármacos.

Según Kovacs, “los resultados vienen a subrayar la importancia que tienen las recomendaciones para la vida diaria, como el uso de colchones adecuados, ya que pueden tener efectos importantes en el curso clínico de la enfermedad”.

En un comentario que acompaña al estudio, Jenny McConnell, de la Universidad de Melbourne, en Australia, destaca que los resultados del trabajo del grupo coordinado por Kovacs son una especie de alivio para los clínicos, “quienes tienen que lidiar todos los días con los pacientes que presentan dolor crónico de espalda, pero que al mismo tiempo están continuamente bombardeados con la ineficacia de las intervenciones terapéuticas disponibles, lo que les proporciona muy pocas opciones válidas para atajar el problema”.

Fuente: www.dmedicina.com

Más información sobre colchones y sistemas de descanso en www.icolchones.com

Vera Wang: colchones con estilo.

Jueves, 30 de Abril de 2009

La última diseñadora que ha caído en la tentación de licenciar el uso de su marca para aumentar sus ingresos es Vera Wang, quien acaba de lanzar una línea de colchones.

Vera Wang.jpgPasa en las mejores familias.

Parece ser que en las listas de bodas de USA los colchones de lujo hacen furor (whatever) y que el 47% de las parejas recién casadas escogen el colchón como primera compra necesaria dentro del hogar común del matrimonio.

El nuevo lanzamiento en USA se apoyará con anuncios en televisión durante los míticos programas de Martha Stewart y Oprah Winfrey. Buena suerte Vera, tu fragancia no está mal, pero ¿colchones!?

Yo si fuese tú despediría al Licensing Director…

Fuente: www.trendencias.com

¿Cama dura o blanda?

Lunes, 27 de Abril de 2009

Un estudio refleja que la cama dura no contribuye a aliviar el dolor de espalda.

El dolor de espalda es una dolencia común convertida ya en un mal de nuestro tiempo. Ochenta de cada cien personas ha sufrido o sufre este trastorno, que no distingue ni sexo ni edad. Hasta hace poco, la creencia popular indicaba que una cama dura contribuía a combatir tal padecimiento, e inclusive algunos traumatólogos siguen recomendando su uso. La Fundación Kovacs y el Hospital Ramón y Cajal de Madrid acaban de realizar el primer estudio científico sobre el efecto de la firmeza del colchón en la evolución del dolor de espalda. Y los resultados son sorprendentes. ¿Cama blanda o cama dura? Ninguna de las dos. Lo mejor, dicen los expertos, es un colchón intermedio.

Segunda causa de baja laboral

Una encuesta llevada a cabo por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales indica que el 20,4% de las consultas médicas relacionadas con problemas de salud laboral tienen que ver con el dolor de espalda. Se trata de un mal, dicen los expertos, que no distingue sexo ni edad. En las personas mayores de 45 años esta dolencia es la segunda causa de baja laboral, detrás de los catarros y la gripe.

Tradicionalmente se consideraba que uno de los principales factores relacionados con el dolor de espalda era la cama. Un colchón duro siempre era recomendable para aliviar la dolencia. Pero un estudio científico, el primero que se lleva a cabo en el mundo y que ha tenido como escenario Palma de Mallorca, ha dado al traste con esa teoría.

La Fundación Kovacs (dedicada, sin ánimo de lucro, a la investigación médica y a la asistencia sanitaria, especializada en enfermedades de la espalda) en colaboración con traumatólogos y especialistas del Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ha llevado a cabo el primer estudio clínico controlado sobre los efectos de un colchón duro en la evolución de los dolores de espalda. Un colchón de firmeza intermedia, según las conclusiones del estudio, mejora más la intensidad del dolor y disminuye el grado de incapacidad física. Los resultados de este ensayo clínico se presentaron el pasado mes de junio en el Congreso Nacional de la Sociedad Española de Rehabilitación y Medicina Física.

“Antes no se había realizado ningún estudio que relacionara la firmeza de un colchón con el dolor de espalda”, reconoce la doctora Margarita Martín, coordinadora médica de la unidad de espalda de la Fundación Kovacs en Madrid. ¿Por qué se generalizó la creencia de que un colchón duro era recomendable para los dolores de espalda? Según la doctora Martín, tal creencia se remonta a principios del siglo XX. En aquella época los somieres eran blandos y no oponían ninguna resistencia, por lo que se generaba un efecto de arqueo. Por esa razón, se recomendaba colocar encima una tabla dura para evitar que se deformara. Aquella recomendación, al parecer, se simplificó en la prescripción de “dormir en una cama dura”, sin que ningún estudio científico avalara tal aseveración.

Creencia “perpetuada y amplificada”

Como en la actualidad los somieres no se deforman, la creencia errónea es pensar que cuanto más duro sea el colchón más beneficioso será para la espalda. Pero no es verdad.

En el estudio, según explican desde la Fundación Kovacs, participaron 313 adultos con “lumbalgia inespecífica crónica”. El grupo se dividió en dos. Unos comenzaron a dormir en un colchón duro y otros en un colchón intermedio, pero ninguno de los pacientes sabía en qué grupo estaba. Para evitar que lo supieran, se homogeneizó la apariencia de los colchones y se ocultó el dato incluso a los miembros del comité estadístico, que durante tres meses siguieron paso a paso la evolución de los participantes en el ensayo clínico. Según explica la doctora Martín, la escala de firmeza de un colchón va de 1 a 10. En la primera categoría se hallan los colchones más duros; en la décima, los más blandos. En este caso se utilizaron colchones de nivel 2,3 (duros) y 5,6 (intermedios).

Tan sólo con el simple cambio del colchón muchos pacientes empezaron a notar una cierta mejoría en su dolor de espalda. Entre el 30% y el 40% de los afectados pudo, inclusive, abandonar el fármaco que estaba tomando en esos momentos. Sin embargo, la mejoría fue más notoria en unos que en otros. En el grupo que recibió un colchón de firmeza intermedia el dolor en la cama mejoró 2,4 veces más; el dolor al levantarse 1,9 veces más y el grado de incapacidad física 2,1 veces más.

En contraste con estos resultados existe la creencia “perpetuada” y “amplificada”- dicen los expertos- de que un colchón duro mejora la salud de los pacientes con dolor de espalda. A este hecho, dicen, ha contribuido una “publicidad carente de rigor” que ha influido notablemente en la opinión de los médicos. Según una encuesta realizada en Estados Unidos, el 95% de los traumatólogos piensa que el colchón influye en el dolor de espalda y el 76% recomienda un colchón muy duro a sus pacientes.

Ante un dolor de espalda, la doctora Martín recomienda siempre “mantenerse activo, evitar la vida sedentaria y cultivar una correcta higiene postural”. En caso de que no desaparezca la dolencia, se debe acudir al médico. La gran mayoría de los cuadros de dolor se resuelve, pero hay un 15% que se hace crónico. Y son los pacientes de ese segmento los responsables del 85% de los costes que generan, en términos globales, estas patologías.

Dolores crónicos

Los dolores de espalda se clasifican en agudos cuando se padecen en un lapso aproximado de 14 días; sub-agudos, entre 14 y 90 días y crónicos cuando se superan los tres meses de padecimiento. Lo que no está totalmente aclarada es la causa que motiva esta patología. Existen, más bien, diversos factores que favorecen su aparición. Entre los múltiples orígenes del dolor de espalda (contracturas musculares, lesiones de ligamentos, osteoporosis, obesidad, sedentarismo, malas posturas, estrés, tabaquismo), la doctora Martín destaca el hecho de que al tratarse de una estructura ósea que tiene músculos con terminaciones nerviosas, el dolor se produce cuando éstas se inflaman.

Las vibraciones, semejantes a las que sienten las personas que conducen un tractor, también pueden originar severos dolores de espalda. El mal, tan extendido ya entre la población, ataca en unos oficios más que en otros, sobre todo entre las personas que pasan mucho tiempo sentadas frente al ordenador. A este grupo pertenecen periodistas, maquetadores, recepcionistas y todas las personas que por el trabajo que desempeñan deben permanecer largas horas condenadazas a la silla. En España, indican las estadísticas, se destinan más de 20 millones de euros anuales a paliar esta dolencia.

Víctimas adolescentes

Los estudios efectuados en este ámbito también constatan la aparición de dolores de espalda de forma cada vez más frecuente entre la población adolescente. Hasta el 70% de los menores de 17 años los ha padecido. Se calcula que este mal se llega a manifestar en pequeños de trece años. Por lo general, la dolencia se debe a que trasladan mucho peso en las mochilas que llevan al colegio y a la vida sedentaria, es decir, al poco ejercicio que practican. También se ha comprobado que el mobiliario que se utiliza en las escuelas, en la mayoría de las ocasiones, no es el más adecuado. Se da la circunstancia de que las mesas y sillas no están, generalmente, adaptadas a la estatura y peso de los jóvenes. Y mucho menos a su evolución física.

Existen varios tratamientos para combatir el dolor de espalda. Los médicos aclaran, sin embargo, que en estos casos se requiere una mayor implicación del paciente. Como explica la doctora Martín: “A veces los afectados quieren que el médico les resuelva todo de inmediato y resulta muy difícil que se impliquen en el tratamiento. Poca gente se motiva a cambiar sus hábitos”.

Además de las habituales recomendaciones de ir al especialista cuando el dolor se hace crónico y de tomar medicamentos como analgésicos o antiinflamatorios, siempre bajo prescripción, o de modificar los hábitos posturales, existe un tratamiento denominado neuroreflejoterapia. Esta técnica, utilizada en la Fundación Kovacs, consiste en la implantación transitoria de una especie de “grapas” en la piel que estimulan las terminaciones nerviosas y bloquean el dolor. Se implantan durante tres meses y el tratamiento tiene un coste aproximado de 250 euros, aparte de las consultas, que cuestan 60 euros.

Las terapias alternativas, como por ejemplo el yoga, gozan ya de gran aceptación entre la población. Algunas variantes de esta técnica milenaria utilizan posturas para fortalecer la espalda y ejercicios que en muchos casos alivian el dolor. Pero los científicos se abstienen de recomendarla: “No estamos ni a favor ni en contra. No hay estudios que avalen su eficacia, pero hay que aclarar que cualquier ejercicio es bueno. Sobre todo los específicos para la espalda. Nadar y andar son muy recomendables”, señala la doctora Martín.

Fuente: www.consumer.es (autora: Tatiana Escarraga)

Más información sobre colchones y sistemas de descanso en www.icolchones.com

La calidad del sueño, esencial para los españoles.

Domingo, 26 de Abril de 2009
  • El Primer Estudio sobre Salud y Descanso confirma que para una buena calidad de vida los españoles valoran la calidad de sueño por encima de la cantidad, la alimentación y la práctica de deporte.
  • El 32% de la población se levanta cansado y con dolores cada mañana
  • La siesta ya no es ‘deporte nacional’, sólo la duerme un 16% de los españoles 
                                                          Descanso

 

Los españoles están, en líneas generales, bastante contentos con su salud: un 61,3% de la población considera su estado de salud bueno o muy bueno. Sin embargo, son muchos, hasta un 32%, los que se levantan cada mañana cansados y sin energía o con dolores musculares, una cifra que crece progresivamente conforme aumentan los años del colchón ¿La causa? “Muy posiblemente sea un mal cuidado o una mala elección del equipo de descanso”, explica la doctora María Sáinz, presidenta de Fundadeps. De hecho, según el Primer Estudio sobre Salud y Descanso realizado por Asocama —Asociación Española de la Cama— y Fundadeps —la Fundación de Educación para la Salud del Hospital Clínico San Carlos—, el 61,5% de los encuestados señala el equipo de descanso como uno de los factores que más influyen en la calidad del sueño, sólo por detrás del estrés (76,5%), y el calor (72%). Tras ellos se situarían los cambios de rutina, el frío y la falta de deporte.

 

A pesar de ello, según el estudio, en ocasiones prestamos poca atención a la hora de elegirlo: sólo la mitad de la población ha llegado a cambiar su colchón antes de los 10 años (¡incluso hay algunos que siguen utilizando el mismo desde hace más de 20!). Dato que contrasta con las opiniones de los principales especialistas: “La influencia del equipo de descanso en el sueño diario, y por tanto, en el estado de salud general, es enorme, por eso desde Asocama siempre recomendamos que, en ningún caso, se utilice un colchón de más de 10 años porque pierde higiene y confortabilidad, factores fundamentales para el buen descanso”, explica José Manuel Nogueiras, secretario general de Asocama. Según se refleja en el estudio, el principal motivo de cambio de colchón para los españoles no es que llegue a esos diez años de vida (sólo un 5,6% renovó su colchón por ese motivo), sino que les parecía deteriorado o desgastado (un 41,5%). “Muchas veces —asegura Nogueiras— a simple vista puede parecernos que nuestro colchón está en buen estado, pero no es así. También el interior, su amortiguación y su higiene sufren con el paso de los años, y todo eso puede afectar a nuestro descanso”.

 

Lo mismo ocurre a la hora de cambiar el colchón: un sorprendente 46% ni siquiera lo probó antes de comprarlo. En este sentido, desde Asocama recomiendan que la/las personas que vayan a usar el colchón lo elijan según sus características físicas y sus gustos a la hora de dormir, y que por supuesto, lo prueben siempre, en pareja, si van a dormir dos, antes de comprarlo.  El aspecto más valorado por las personas que sí prueban el colchón a la hora de decantarse por uno u otro es la comodidad (un 47,6%), aunque también se tienen en cuenta las recomendaciones (30%), el precio, la firmeza y los materiales.

 

Una de las conclusiones del estudio es que los españoles consideramos la calidad del sueño como factor determinante de la calidad de vida, por encima de la cantidad de horas de sueño, la alimentación y la actividad deportiva. Además, somos conscientes de que un mal descanso nos afecta, sobre todo, en la concentración en el trabajo. Para la doctora Sáinz “un mal descanso nos afecta en el estado general de ánimo y de salud a lo largo de todo el día. Las personas necesitamos dormir una media de 7-8 horas diarias para recuperar energías y mantener nuestra mente y nuestro cuerpo en condiciones óptimas, pero no de cualquier manera. Es fundamental que ese sueño sea de calidad, es decir, sin despertares, sin malas posturas y por supuesto, sin dolores ni contracturas”.

 

¿Cómo dormimos?

Otro de los objetivos del estudio era comprobar los hábitos de sueño de los españoles. Según los resultados, un 5,4% de la población padece insomnio (un 5,6% de los madrileños), y hasta un 17% tarda más de 30 minutos en dormirse todas las noches. En general, son las mujeres quienes tienen más dificultades para conciliar el sueño, y curiosamente Madrid es la segunda región donde más rápido se duermen los ciudadanos, sólo precedida por Aragón. Una vez dormidos, la mitad de la población asegura dormir seguido durante toda la noche, mientras que la otra mitad afirma despertarse por lo menos una vez, un 21% de ellos sin motivo aparente.

 

Respecto al número de horas, los españoles dormimos alrededor de siete horas, algo más los fines de semana, aunque los más jóvenes llegan hasta las ocho horas y media. En cuanto a la siesta, claramente pierde posiciones: un 58,6% de la población no la duerme nunca, y sólo un 16,2% lo hace a diario; en este último caso, preferimos cambiar el colchón por el sofá (un 72,2%) ¿Los que más lo hacen? Los hombres a partir de 45 años.

 

¿Y en qué postura?, lo tenemos claro, preferimos dormir de lado: un 64,7%, frente al 7,8% y 7,9% que lo hace boca arriba y boca abajo respectivamente. Y finalmente respecto al tamaño, es curioso comprobar que predominan las camas de 1,35cm, utilizadas por un 42,1% de la población, seguidas por las de 1,50cm (un 27,8%).

 

El colchón es un gran aliado, no sólo para dormir: el 57,2% lo utiliza además para mantener relaciones sexuales, un 26% para ver la televisión, y un 25% para leer; curiosamente, hay un 29,6% que sólo y exclusivamente lo utiliza para dormir.

 

En líneas generales, los españoles lo tienen claro: a los diez años cambiaríamos primero el colchón (un 40,2%), frente al 13% que cambiaría el coche y el 6% que da prioridad a los electrodomésticos.

 

Fuente: www.fundadeps.org

Más información sobre equipos de descanso y consejos para dormir mejor en www.icolchones.com

Colchones con fecha de caducidad.

Sábado, 25 de Abril de 2009

¿Cansancio? ¿Fatiga? ¿Dolores de espalda? Puede que la culpa sea del colchón en el que duermes. Descubre qué requisitos debe cumplir para garantizar un buen descanso y, si tiene ya diez años o más, no dudes en renovarlo. Estarás invirtiendo en tu salud.

Para estar descansado no sólo es importante dormir al menos siete horas diarias. El colchón es clave en tu sueño, por lo que debes fijarte en que reúna las mejores condiciones. Son muchas las personas que esperan a que esté totalmente deteriorado para cambiarlo, pero no caigas tú también en este error y renuévalo en un plazo máximo de diez años. Tu nivel de salud y descanso están en juego.

El deterioro del colchón influye en tu salud

Los colchones se estropean con el paso del tiempo por el uso que les damos. El estado de su parte interna es la que más influye en un buen descanso, por lo que es un error esperar a notar el deterioro externo para cambiarlo. Si pasa demasiado tiempo, a tu cuerpo le costará mucho adaptarse a un nuevo colchón, ya que le estarías obligando a pasar de una superficie deformada a una firme y uniforme.

Dormir en un colchón que ya no esté en buenas condiciones acarrea problemas de salud que afectan a tu vida diaria, como los dolores de espalda, la fatiga, el insomnio o el cansancio crónico. Para evitar molestias indeseadas, el colchón de descanso debe tener una buena adaptación a los desniveles del cuerpo. El objetivo es ayudar a cada persona a mantener una buena postura el máximo tiempo posible.  

Un mantenimiento óptimo

Conocer las características de un buen colchón te ayudará a saber cuál debes elegir y a detectar cuándo ha dejado de cumplir los requisitos. Lo más importante es que sea cómodo y uniforme, sin que presente huecos ni hundimientos. El tamaño debe adaptarse a tu altura y a tu peso, aunque siempre será preferible que sea algo más grande para que sobre un poco de espacio. 

Respecto a la firmeza del colchón, no debe ser excesiva, ya que dificulta que el cuerpo se amolde a él, pero tampoco demasiado blanda. Lo ideal es que se encuentre en un término medio, sobre todo si va a ser utilizado por personas con dolencias de espalda, tanto lumbares como dorsales. Para mantener la espalda recta, elige un colchón de firmeza media-alta si duermes de lado y apuesta por uno más firme si duermes boca arriba para dar apoyo a la región lumbar y a la nuca. 

Tipos y durabilidad

A la hora de comprar, no dudes en probar antes el colchón y verificar sus características. Pide asesoramiento a un especialista y pregunta por los de diseño a medida, ya que éstos siempre se adaptarán mejor a tus necesidades. Los hay de todo tipo, como los de látex, viscolástica, naturales —con tratamientos higiénicos ideales para alérgicos— o incluso con calefacción incorporada. Para mejorar el descanso, los modelos actuales incorporan sistemas cada vez más inteligentes. 

A pesar de la variedad, todavía son muchas las personas que prefieren el clásico colchón de muelles. Este es elástico y transpirable, pero puede resultar demasiado duro, con el inconveniente añadido de que con el tiempo va cediendo y hundiéndose poco a poco. Por eso, se ha renovado, mejorando la cantidad, el refuerzo y el tratamiento térmico de sus componentes para alargar aún más su uso. Uno de los últimos sistemas es el de muelles embolsados de firmeza dual, que permite ajustar cada lado de la cama de manera distinta en función de las necesidades y características de cada cuerpo. 

Si te gusta dormir sobre un colchón mullido prueba con uno de espuma de última generación: higiénica, transpirable y elástica. Aunque la espuma es un material resistente y conserva bien su forma original, su calidad y dureza dependen del precio. No obstante, ebes tener en cuenta que pierden firmeza con el uso. 

La espuma viscoelástica es un material sintético que se adapta como un guante y tiene un tacto mullido. El colchón de látex natural es otro de los preferidos por su capacidad de adaptación al cuerpo y su agradable tacto, pudiendo durar hasta 15 años. El látex es ecológico y antialérgico, pero tiene el inconveniente de que apenas transpira. 

Para maximizar la longevidad de los colchones en buen estado, voltéalos de forma periódica; así evitarás que se deformen. Ten en cuenta además que resulta imprescindible elegir un buen somier, como pueden ser los de láminas con refuerzos lumbares. Elige el colchón que mejor va contigo, pero no olvides que tiene fecha de caducidad. 

Fuente: www.repsol.com

Más información sobre  colchones y sistemas de descanso en www.icolchones.com

El cuidado del colchón.

Sábado, 25 de Abril de 2009

La Asociación Española de la Cama (Asocama), integrada por la práctica totalidad de fabricantes de descanso de España, ha recopilado una serie de consejos, avalados por los fabricantes de colchones asociados, para reforzar algunas normas y descartar creencias erróneas respecto al cuidado del colchón.

 QUÉ HACER:

  • Al desembalar el colchón es conveniente dejarlo unas horas en un lugar ventilado para evitar los olores que pueda traer derivados de la fabricación, el embalaje y el transporte.
  • También se recomienda ventilarlo diariamente, para mejorar la higiene. Es mejor esperar de 5 a 10 minutos (y con la ventana abierta si es posible) antes de hacer la cama.
  • Es necesario dar la vuelta al colchón al menos cuatro veces al año, de izquierda a derecha y de la cabeza a los pies. La posición del cuerpo una noche tras otra hace que se ‘desgaste’ más el colchón en esas zonas, y el volteo minimiza ese impacto.
  • La limpieza de un colchón es difícil, así que la mejor opción es protegerlo y utilizar siempre una funda transpirable 100% algodón. Además, si se puede, es preferible que utilice un modelo de funda que deje la parte baja del colchón al aire libre, para una correcta aireación de todo el equipo de descanso.
  • Limpiar con una aspiradora la superficie del colchón, si es posible cada 15 días o un mes, así se garantiza que al menos parte de los ácaros y partículas acumuladas salgan.
  • Debemos escoger un colchón que se adapte a nuestro cuerpo de forma confortable y sin generar puntos de presión que nos hagan cambiar de postura. El peso y la altura de cada persona, así como su edad, definirán qué tipo de colchón necesita (por ejemplo, el largo del colchón debe superar al menos en 15cm la altura de la persona).
  • Antes de comprar es aconsejable probar los colchones, bases y almohadas simulando las posiciones que se adoptan al dormir. En el caso de parejas es conveniente tener en cuenta los espacios ocupados y considerar la libertad de movimientos para que no se produzcan interferencias durante el sueño.
  • Siempre cambiar el colchón cada diez años como máximo. Pasado ese tiempo, las condiciones de firmeza e higiene originales habrán cambiado y, no sólo no prestará su función correctamente, sino que podría incluso ser perjudicial para la salud.

QUÉ NO HACER:
  • Aunque son ‘trucos de la abuela’ que se pueden oír por ahí, no es conveniente limpiar el colchón en seco ni empapar las tapicerías del equipo de descanso. Tampoco es recomendable el uso de bicarbonato u otros elementos químicos, que pueden dañar la superficie e incluso penetrar en capas interiores y deteriorarlas.
  • La vieja práctica de golpear el colchón para que ‘suelte’ el polvo y las células muertas acumuladas no es recomendable para los equipos de hoy día, que podrían verse dañados.
  • No comer, beber o fumar encima de la cama. Si la limpieza es complicada, mejor evitar las manchas en lo posible.
  • Nunca doblar ni plegar un colchón (excepto en colchonetas articuladas), ni siquiera por un corto espacio de tiempo, ya que lo dañará de forma irreversible.
  • No apoyar objetos punzantes o pesados sobre el colchón o base, aunque el colchón parezca una superficie ideal para apoyar muebles, se podrían provocar daños irreparables que sin duda afectarán al descanso.
  • No permitir que el gato, perro o cualquier mascota se suba a la cama o duerma en ella, pues pueden desprender pelos o salivaciones que ensuciarán el equipo de descanso.
  • El colchón está diseñado para descansar, hay que evitar dar saltos sobre el mismo.
  • No utilizar el colchón sobre una base que no cubra al menos el 60% de su superficie o esté en mal estado.
  • Nunca utilizar tablas entre el colchón y la base de la cama, eso puede reducir la vida del colchón e incluso invalidar los términos de la garantía.

Fuente: www.decoestilo.com

Más información sobre colchones y sistemas de descanso en www.icolchones.com

Flex busca un nuevo territorio para su marca con una impactante campaña.

Viernes, 24 de Abril de 2009

Desde que abandonó el “Hoy me siento Flex”, asociado al territorio descanso, la compañía española ha intentado explorar otros caminos para la comunicación de su marca. En la penúltima campaña se internó por el territorio de la moda y la decoración y ahora ha dado un nuevo salto para apropiarse de un territorio más ambicioso: la vida en la cama. Este giro estratégico es el que se desprende de su nueva e impactante campaña, primera realizada por Sra. Rushmore para Flex, en la que se presenta un parto real, el momento culminante de la vida.

El objetivo de esta comunicación es reforzar el vínculo emocional de la marca con los consumidores y consolidar de este modo su posicionamiento como referente del sector del descanso. “Tu cama. El lugar más importante del mundo” es el lema de la acción. Como explica Gerardo España en una nota de prensa, director de marketing de Flex, “tal y como reivindicamos en la campaña, la cama no es solo para dormir sino para vivir. Y como ejemplo, mostramos algo tan natural, humano y vital como el alumbramiento de una nueva vida en una de nuestras camas. Por supuesto, el hecho de que Flex sea una de las grandes marcas para los españoles nos ha condicionado a la hora de escoger el tono de la campaña. Queremos seguir conectando con el público con campañas modernas, innovadoras, pero cercanas y emocionantes.”

Además del spot, la campaña incluye un documental en el que estos padres explican más detenidamente lo que supone para ellos dar a luz en su propia casa. También una serie de gráficas, en las que se muestran otras situaciones comunes que tienen lugar en la cama y aportan curiosos datos estadísticos sobre el uso que hacemos de ellas.

La campaña se completa con diferentes acciones on line y la nueva web de Flex, que estará completamente terminada en junio y en la que puede verse el documental que se ha realizado con las imágenes y declaraciones obtenidas durante el rodaje del spot. Además, muestra el reloj Flex, que presenta a través de datos estadísticos diez situaciones distintas que se desarrollan a cada hora en las camas Flex. Por ejemplo, se puede ver cómo a las ocho de la mañana hay 3.490 personas están desayunando o cómo 17.000 emails se envían a media mañana en un colchón de la firma, reflejando momentos de gran intimidad en la vida de cada uno de nosotros.

La anterior campaña de Flex, realizada por la agencia Quince, presentaba el colchón como un objeto de deseo y su creatividad se acercaba a los códigos de la moda bajo el lema “Cheap & Chic”. Por su parte, Pikolin, la marca rival de Flex, lleva años con una estrategia basada en el apoyo a la lucha contra el cáncer, y recientemente, en contra de la contaminación acústica.

Fuente: www.top-noticias.com

Más información acerca de la campaña publicitaria y productos Flex en:

flex.icolchones.com: Su tienda FLEX en internet

Pautas para dormir bien.

Viernes, 24 de Abril de 2009

A nuestro reloj biológico le gustan los horarios fijos, por eso cualquier alteración provoca dificultades para conciliar el sueño

Los expertos aseguran que es mejor no acostarse hasta que no tengamos sueño y, para que éste llegue, es aconsejable relajarse un tiempo antes. Leer, escuchar música o ver televisión pueden ayudar a dejar atrás el estrés diario y prepararnos para el descanso. Por el contrario, actividades estimulantes como el ejercicio físico, no son aconsejables en las últimas horas de la noche. Además, parece ser que la creencia popular acerca de que tomar un vaso de leche ayuda a conciliar el sueño tiene una base científica.

Para conciliar el sueño, las relaciones sexuales, en el caso de las mujeres, no son demasiado recomendables si, de forma habitual, ya se tienen dificultades, manifestó recientemente Eduard Estivill, director de la Clínica del Sueño del Institut Universitari Dexeus, en Barcelona. Durante la presentación de un estudio sobre los hábitos del sueño en todo el mundo, este experto expuso que el sexo es positivo para el hombre antes de dormir ya que, tras alcanzar el orgasmo, entra en una rápida fase de relajación. En cambio, la mujer permanece estimulada por más tiempo, lo que puede conllevar dificultades para relajarse y conciliar el sueño.

En el informe presentado por Estivill se recomienda un buen vaso de leche antes de irse a la cama ya que contiene un aminoácido que facilita la secreción de melatonina, que es la hormona del sueño. Así, la forma en que despertamos también es importante para respetar los ritmos circadianos y para mantenerse en forma durante el día. La mejor manera es un despertar progresivo con luz ambiental (con despertadores de luz). Las caricias también ayudan a un buen despertar en esta transición y, según Estivill, argentinos, brasileños y españoles son los que más se despiertan de esta manera mientras que sólo dos de cada diez japoneses tienen este hábito.

Nuevo fármaco contra el insomnio

Los desórdenes del ritmo circadiano son una causa frecuente de insomnio. Trabajo por turnos o vuelos transoceánicos alteran el reloj biológico provocando una serie de desajustes que afectan al patrón normal de sueño. El trastorno se produce cuando las horas de sueño previstas no son compatibles con los ritmos circadianos del organismo y se caracteriza por alteraciones del sueño con dificultad para quedarse dormido y excesiva somnolencia cuando se está despierto.

La población española es la que más tarde se acuesta y la que más tarde se levanta.

No se trata sólo del “jet lag” de los turistas. Además del malestar ocasionado, la falta de sueño y su mala calidad pueden afectar al rendimiento físico e intelectual con peligro añadido para aquellas personas con actividades laborales que comportan un riesgo, como los pilotos de líneas aéreas o personas que manejan maquinaria. En un estudio publicado recientemente en la revista “The Lancet”, se demuestra la eficacia de un nuevo fármaco en el tratamiento del insomnio transitorio que se padece en estas circunstancias. Se efectuaron dos estudios multicéntricos: en uno de ellos se comprobó la eficacia del fármaco así como su mecanismo de acción, midiendo los niveles de melatonina en distintos momentos del día en individuos tratados, y se comparó con otro grupo que recibió placebo.

En otro estudio más amplio se estudiaron 411 individuos sanos a los que se provocó un insomnio transitorio y que después fueron tratados con el fármaco (tasimelteon) o placebo, media hora antes de acostarse. Se demostró que el tasimelteon acortó el tiempo que se tardaba en conciliar el sueño e incrementó también la calidad del sueño comparado con el placebo. No se produjeron efectos secundarios. Este nuevo fármaco, agonista de la melatonina, podría revolucionar el actual arsenal terapéutico contra el insomnio ya que, hasta el momento, las opciones de tratamiento son en su mayoría fármacos tranquilizantes como las benzodiazepinas.

Melatonina, la hormona del sueño

La melatonina es una hormona segregada por la glándula pineal. Una de sus funciones más características es la regulación del reloj biológico humano: su secreción varía durante el ciclo de 24 horas con una producción alta por la noche y prácticamente nula durante el día, ya que la luz inhibe su síntesis. Gracias a esta capacidad para regular los ritmos biológicos y a su acción sedante, esta hormona es eficaz en la inducción del sueño. La melatonina se ha mostrado especialmente útil en el insomnio de ancianos ya que con la edad hay una involución de la glándula pineal, que produce una menor cantidad y provoca, de manera habitual, trastornos del sueño.

También se utiliza en niños con alteraciones del sueño por problemas neuropsiquiátricos (retraso mental y autismo) y en el síndrome de la fase retardada del sueño, un trastorno en el que hay dificultad para conciliar el sueño, a pesar de patrones normales en su profundidad y duración. Por otro lado, los suplementos de melatonina pueden regularizar y normalizar los ritmos circadianos de personas que tienen trastornos del sueño por mantener turnos de trabajo rotativos o por realizar vuelos que atraviesan varios husos horarios, especialmente en dirección Este (desadaptación horaria o “jet lag”).

Fuente: www.consumer.es (Teresa Romanillos)

Más información sobre colchones y sistemas de descanso en www.icolchones.com

España, país noctámbulo.

Viernes, 24 de Abril de 2009

 Cada vez más nuestras vidas carecen de horarios. La televisión por cable o satélite, Internet y el número creciente de comercios para noctámbulos están modulando nuestra percepción del tiempo. Esta libertad horaria está transformando nuestros hábitos, convirtiéndonos en un local abierto las 24 horas del día los siete días de la semana. Estos cambios también afectan a nuestros hábitos de sueño. Un estudio realizado por la compañía ACNielsen analizó los hábitos del sueño en diferentes países de todo el mundo basándose en una encuesta realizada por Internet a 1.500 usuarios.

Los datos muestran que cerca de un 37% de la población mundial se va a dormir más tarde de la medianoche. Este porcentaje es parecido en Europa (32%) y en EE.UU. (34%). Sin embargo, la cifra se dispara entre los españoles, ya que el 45% asegura irse a la cama entre las 12 y la 1 de la madrugada, y otro 20% más tarde de la 1. Sólo el 35% se acuesta antes de las 11. No obstante, el récord se lo llevan los portugueses, ya que tres de cada cuatro siguen despiertos pasada la medianoche.

Por otro lado, los primeros en irse a la cama son los noruegos y los finlandeses, que se acuestan antes de las 11. Estos últimos también son los que duermen más junto con los daneses y los franceses: 65% de la población duerme unas ocho horas diarias. Nuestros abuelos consideraban saludable dormir una media parecida (de ocho a nueve horas) pero, en la actualidad, este número se ha reducido a siete u ocho en nuestro país.

Los españoles son de los que más tarde se acuestan, no es de extrañar pues, que también figuren entre los que más tarde se levantan. El 26% se despierta antes de las siete de la mañana, una cifra ridícula ante el 50% de media europea. La mayor parte de los españoles (37%) se levantan entre las 7 y las 8. Otro 24% lo hace entre las 8 y las 9, y el resto más tarde de esa hora. Si los comparamos con el 60% de los habitantes de países como Dinamarca, Noruega o Austria, o con el 29% de alemanes que se despiertan antes de las 6 de la mañana, se extrae que los españoles son una de las poblaciones más noctámbulas.

Por último, muchas personas declaran que el factor que más determina sus hábitos de descanso es el trabajo, muy por encima de factores como la familia o las horas de luz.

Fuente: www.consumer.es (Teresa Romanillos)

Más información sobre colchones y sistemas de descanso en www.icolchones.com

Pikolin lucha contra la contaminación acústica.

Miércoles, 22 de Abril de 2009

Pikolin insonoriza un edificio de un céntrico y ruidoso barrio madrileño, de la mano de La Despensa.

Un buen colchón no sirve para nada si el ruido no te deja dormir. Partiendo de esta idea, La Despensa decidió asociar la marca Pikolin a la concienciación sobre la importancia de la salud acústica.

La primera acción ideada por La Despensa fue insonorizar un edificio del madrileño barrio de Malasaña. Se midió el ruido antes y después de instalar los cristales insonorizantes. Porteriormente se colocaron unas lonas para comunicar la acción: “Edificio insonorizado por un descanso sin ruido”.

Site de Pikolin para concienciar sobre la salud acustica

Miguel Olivares, socio fundador y director creativo de La Despensa, destaca que esta campaña ha nacido de una acción no convencional con una buena idea detrás, a partir de la cual se han desarrollado el resto de las piezas convencionales. Pikolin estaba dispuesto a invertir en nueva publicidad 250.000 euros.

La pieza audiovisual es un videoclip protagonizado por Nacho Vigalondo, quien interpreta una canción en la que, con humor, se detalla cómo el ruido que hacen los vecinos le impide dormir.

La creatividad convencional (radio y exterior) ha sido diseñada por Young & Rubicam, partiendo de la idea de La Despensa.

La planificación en medios ha corrido a cargo de Media Planning Group.

La campaña está apoyada por un completo site www.quenadatequiteelsueño.es, en el que se puede ver el videoclip o un vídeo en el que los operarios insonorizan el edificio, conocer los datos del estudio de contaminación acústica del edificio, elaborar un mapa de la salud acústica en España, escuchar a los vecinos del edificio hablando sobre el ruido en el hogar y dando consejos sobre cómo evitarlo, leer noticias sobre la contaminación acústica y sobre esta campaña, seguir enlaces de interés sobre el tema y descargarse música para conciliar el sueño o relajantes fondos de escritorio. 

Site creado por La Despensa para Pikolin

La campaña implica al usuario permitiéndole reenviar a sus amigos alguno de los consejos que dan los vecinos, utilizando facebook o aportando nuevas ideas para esta campaña de Pikolin. El que aporte la idea más creativa obtendrá unas prácticas en el departamento de comunicación de Pikolin o un producto Pikolin a su elección.

Pikolin ha creado dos nuevos productos con motivo de esta campaña: Susurro colchón NormActive y Sosiego colchón Confortcel.

El presupuesto total de la campaña está en torno a los dos millones de euros, según informa Miguel Olivares.

Fuente: www.controlpublicidad.com

Más información acerca de la campaña y los productos Pikolin en www.pikolandia.com

logo_pikolandia.jpg