Archivo de Octubre de 2008

Un estudio de la cadena hotelera IHG aconseja “desconectar” una hora antes de ir a dormir.

Miércoles, 22 de Octubre de 2008

Según el estudio, comprobar los e-mails antes de ir a dormir tiene el mismo efecto en el cuerpo humano que tomarse un espresso doble antes de acostarse.

Un estudio de la marca hotelera Crowne Plaza, perteneciente al grupo hotelero IHG, ha buscado la fórmula para dormir bien en un intento de atajar la epidemia de mal sueño que asola la comunidad viajera de negocios. Según el estudio, comprobar los e-mails antes de ir a dormir tiene el mismo efecto en el cuerpo humano que tomarse un espresso doble antes de acostarse.

El ritmo de trabajo actual hace que los viajeros de negocios usen demasiado sus PDAs, móviles y portátiles y no los desconecten con la antelación necesaria antes de acostarse. La luz de un móvil o de un ordenador portátil es lo suficientemente intensa como para suspender la producción de melatonina, hormona que ayuda a regular el sueño, por lo que los expertos aconsejan apagar estos aparatos al menos una hora antes de ir a dormir.

El Dr. Idzikowski, del Centro del Sueño de Edimburgo asegura que “los estudios muestran que la luz de un portátil o una Blackberry está lo suficientemente concentrada como para indicar al cerebro que pare de producir melatonina, una hormona natural que impide la alteración del sueño. Rodearse de un entorno relajado y tener tiempo para disminuir el ritmo vital es esencial para asegurarse una buena noche de descanso, junto con el silencio, la oscuridad y la comodidad.”

Idzikowsky añade que el stress del trabajo es el factor que más influye en el mal sueño y que la media de veces que los británicos duermen mal es de 55 noches al año. “Cuando se está de viaje”, añade Idzikowsky, “es todavía más importante no trabajar con equipos electrónicos durante la hora antes de ir a dormir para evitar que las reuniones del día siguiente se paseen por el cerebro hasta el amanecer”.

Fuente: www.azprensa.com

Las tiendas especializadas en productos de descanso ganan cuota de mercado en EEUU.

Miércoles, 22 de Octubre de 2008

El notable crecimiento en las dos últimas décadas de los productos de descanso en el mercado estadounidense, con un incremento anual de más del 6%, ha supuesto el nacimiento de grandes oportunidades para los minoristas de este tipo de productos. Los consumidores norteamericanos exigen más calidad y demandan cada vez más productos complementarios y accesorios del descanso (almohadas, protectores de colchones, sábanas, colchas, etc.) Los accesorios permiten a los minoristas incrementar las ventas y la frecuencia de las mismas, ya que se trata de un producto de mayor rotación que los tradicionales, como camas o colchones.

Como consecuencia de este fenómeno, las tiendas especializadas en productos de descanso han ido ganando terreno durante los últimos seis años, adquiriendo en el último periodo una cuota del 41% y superando a las tiendas de muebles, que poseen un 34%. En el año 2000, las tiendas especializadas contaban con un 32% de cuota, un 10% menos que las tiendas de muebles, lo que supones un importante y rápido aumento de cuota por parte de las tiendas especializadas.

Fuente: www.infurma.es

Un estudio asocia la duración del sueño con el riesgo de muerte.

Miércoles, 22 de Octubre de 2008

Un trabajo publicado en la edición de diciembre de ‘Sleep’ -citado por la revista Jano- muestra que tanto una disminución como un incremento en la duración del sueño se asocian a un riesgo incrementado de muerte por causas cardiovasculares y no cardiovasculares.

La investigación ha sido llevada a cabo por un equipo de la University College London Medical School de Reino Unido, sobre una muestra de 10.308 participantes de 35 a 55 años de edad. En la primera fase del estudio -entre los años 1985 y 1988- se exploró a los individuos incluidos, quienes rellenaron un cuestionario. En la tercera fase -entre los años 1992 y 1993- se volvió a explorar a 8.104 de aquellos participantes y rellenaron el cuestionario 8.642.

La curva de tiempo durmiendo, asociada a la mortalidad, adquiere forma de ‘U’, según revelan los investigadores. Es decir, que aquellas personas que al inicio del estudio dormían entre 6 y 8 horas y posteriormente dormían menos se enfrentan a un aumento del riesgo de muerte por causa cardiovascular del 110 por ciento. Sin embargo, aumentar el tiempo de sueño en aquellas que dormían 7 u 8 horas también aumenta el riesgo por causa no cardiovascular en un 110 por ciento.

Según los autores, “en términos de prevención, nuestros hallazagos indican que dormir consistentemente 7 u 8 horas cada noche es óptimo para la salud”.

La Academia Americana de Medicina del Sueño hace al respecto las siguientes recomendaciones:

  • Seguir una rutina consistente a la hora de ir a dormir.
  • Establecer un ambiente relajado al ir a la cama.
  • Conseguir dormir toda la noche de un tirón.
  • Evitar alimentos y bebidas que contengan cafeína, así como cualquier medicación con efecto estimulante, antes de ir a dormir.
  • No irse a la cama con hambre, pero tampoco cenar abundantemente.
  • Lograr que el dormitorio sea una habitación tranquila, oscura y un poco fresca.
  • Levantarse a la misma hora todas las mañanas.

Fuente: www.leondigital.com

¿Sanar durante el sueño?

Miércoles, 22 de Octubre de 2008

Se dice que de noche se trabaja lo que se vive de día, concretamente durante el sueño. No sólo es un proceso mental involuntario, también es una terapia para curar enfermedades.Ya lo decía Freud con su tesis sobre la interpretación de los sueños. Analizándolos se accede a la vía regia que conduce al inconsciente humano. Desde las profundidades del alma es de donde surgen los anhelos y las fantasías más inconfesables que se reflejan en el mundo onírico. No en vano los sueños tienen en algunas culturas incluso un valor profético. Además, cuando dormimos reelaboramos información almacenada en la memoria, generalmente relacionada con experiencias vividas durante el día.

Simposium sobre el sueño

Pero el sueño tiene además un papel fundamental en la salud. Cuando falta o es irregular por un tiempo prolongado provoduce enfermedades y su privación total incluso la muerte. De esto está convencida la doctora Christine Uhlemann, catedrática en la Clínica Universitaria de Jena que ha convocado a un simposium el 8 de diciembre que reunirá a representantes de la llamada medicina académica y de la naturopatia, la ciencia que estudia las propiedades y aplicaciones de alimentos, plantas, sol, agua, tierra y aire en la recuperación y manutención de la salud.

“Existen muchas enfermedades relacionadas con problemas de sueño lo que no siempre recibe la debida importancia al decidir que terapia aplicar”, afirma Uhlemann. Así puede surgir un círculo vicioso. Por estar enfermo se duerme mal, la falta de sueño provoca debilidad y eso agrava aún más la enfermedad.

En Alemania una de cada tres personas se queja de dormir mal. “Cuando las anomalías en el sueño se prolongan durante más de tres meses, éstas se convierten en distorsiones crónicas, según Uhlemann, por lo que hay que buscar ayuda profesional lo antes posible.

Enfermedades de todo tipo

Bajo la consigna “El sueño como custodio de la paz física y mental”, tiene por novena ocasión el encuentro entre especialistas con el objetivo de intercambiar información y experiencias en el tratamiento de problemas relacionados con el sueño. Estudios demuestran que el mal dormir acelera el envejecimiento, aumenta la presión sanguínea, disminuye la capacidad inmunológica, provoca obesidad, pérdida de la memoria, de la atención y puede ser detonante de un amplio abanico de enfermedades que van desde males cardiacos y depresión, hasta la diabetes.  

“Es por ello que la calidad y la cantidad de sueño son factores relevantes en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, algo que no se toma mucho en cuenta en la práctica médica”, según Uhlemann. En pacientes con dolor crónico, se ha comprobado que hasta un 85% sufre de distorsiones de sueño.

Uhlemann, especialista en naturopatía, recomienda utilizar recursos como la sugestión, infusiones de valeriana y lavanda. Pero advierte que los remedios naturales ayudan si se aplican consecuentemente durante un plazo de 3 a 4 semanas. La especialista recomienda también recurrir a la hidroterapia de Kneipp, por ejemplo, aplicarse chorros de agua fría hasta las rodillas, darse baños de asiento y ponerse calcetines fríos y húmedos antes de dormir. Los efectos son inmediatos.

fuente:www.dw-world.de

Guía de Descanso Saludable en Hoteles.

Miércoles, 22 de Octubre de 2008

El objetivo de este proyecto es desarrollar la “GUÍA DE DESCANSO SALUDABLE EN HOTELES” orientada a los responsables de las actividades de selección, compra y mantenimiento de bases, almohadas y colchones en los establecimientos hoteleros. La Guía servirá como manual de apoyo a su tarea y se nutrirá de información procedente de los estudios existentes sobre estos productos. En particular, el tipo de información necesaria se refiere a los siguientes aspectos, que complementan el tipo de información y criterios manejados en la actualidad por este colectivo:
·Características del descanso
·Requisitos normativos
·Recomendaciones basadas en estudios científicos

Patrocinador/colaborador: Flex

Dolor de espalda… ¿cuál es el mejor colchón?

Martes, 21 de Octubre de 2008

Entre el 80 y el 90% de la población sufre dolor de espalda en algún momento de su vida. El estrés, las malas posturas corporales y la práctica deportiva amateur -realizada en forma incorrecta- son las principales causas de los dolores musculares de espalda.

Hasta hace poco, cuando se ha pedido a un médico que le sugiera un colchón que le alivie el dolor de espalda, éste, posiblemente, le haya recomendado un colchón duro, dado que éste es el consejo habitual que da la mayoría de los especialistas. Al menos, hasta ahora: un trabajo español que publica la revista ‘The Lancet’ acaba de revelar que, al contrario de lo que se pensaba, los colchones de firmeza intermedia son mejores para las personas con molestias lumbares. Según explica Francisco Kovacs, director del departamento científico de la Fundación Kovacs, ahora sí hay evidencias de que un colchón de firmeza media es bueno para la espalda. Para llegar a esta conclusión, los investigadores evaluaron a más de 300 personas que llevaban sufriendo lumbalgia no específica durante al menos tres meses.

Al comienzo del estudio, se cambió su colchón por uno duro o bien uno un poco más blando. A pesar de que, tres meses después, pacientes de ambos grupos habían mejorado, los avances eran mayores entre estos últimos: el 83% tenía menos dolor mientras estaba tumbado en la cama (frente al 78% de los del colchón firme) y el 86% sentía menos molestias al levantarse (en comparación con un 80%). Asimismo, en el 82% habían disminuido sus problemas para desempeñar tareas cotidianas (frente al 68%).
Esto podría deberse a que un colchón muy duro no se amolda al cuerpo que se extiende sobre él, mientras que uno de firmeza intermedia se adapta a la curvatura de la columna y, por tanto, el cuerpo se apoya mejor, explica Kovacs.

Entonces, Por qué mucha gente piensa que un colchón duro es mejor?. Esto se debe a que a principios del siglo XX la superficie más habitual de descanso era un colchón de lana colocado sobre un somier de muelles horizontales que se hundía por el peso del cuerpo, ante esto, los médicos comenzaron a recomendar “una cama dura” que evitase la deformación central a todos los pacientes con dolencias de espalda. A partir de aquí, se lleva interpretando durante años que un colchón “cuanto más duro mejor”.

Además de estas consideraciones sobre el colchón, la British Medical Association indica una serie de medidas para combatir los dolores musculares de espalda:

- Evitar el estrés.
- Perder peso si se es obeso.
- Realizar ejercicios de estiramiento muscular antes y después de una actividad física.
- Mantener una postura corporal adecuada.
- No forzar la espalda al levantar peso.

Nadar es el mejor remedio para el dolor de espalda :

El traumatólogo Raúl Talmá, del Hospital de la Asociación Chilena de Seguridad, dice que “la natación es el mejor deporte para las personas que padecen dolencias, malformaciones como escoliosis o lesiones de espalda como la hernia discal, desviación de columna, entre otros, enfermedades bastante comunes en el país con un promedio de 10 personas cada mil. Es por ello que nadar les ayuda a combatir el dolor e incluso a mejorar o a recuperarse de sus dolencias y alcanzar un mejor estándar de vida”. Además de ser un deporte ideal para la espalda, practicar natación supone un buen entrenamiento para los músculos, el corazón y los pulmones. Proporciona los beneficios saludables del ejercicio aeróbico y, por la moderada frecuencia cardíaca a la que se trabaja, resulta perfecto para el sistema cardiovascular. Además, supone un excelente ejercicio de coordinación y relajación tanto corporal como mental. ”Es fundamental que para lograr estos beneficios, se recomienda tener una rutina supervisada por un profesor de educación física durante las primeras veces, aunque luego se debe crear un planning para nadar un mínimo de tres veces a la semana entre media hora y una hora”, dijo el profesor de natación de la Universidad de Chile, Rodrigo Iturrieta. Los beneficios se dan porque al nadar, la flotabilidad del agua soporta el peso del cuerpo y sustenta las articulaciones, protegiéndolas de posibles lesiones. “Es un ejercicio suave, por lo que es la mejor opción si se padece alguna dolencia, se está débil o entumecido. Y al practicarse en ingravidez resulta ideal para personas con sobrepeso, que recuperarán su agilidad dentro del agua”, dijo el profesional.

Fuente: www.bilbliomed.com

Más información sobre colchones y sistemas de descanso en www.icolchones.com