Entradas con la etiqueta ‘sueño’

PASO DEL TIEMPO

Jueves, 13 de Enero de 2011

Diez años han pasado desde aquel primer día en que viniste a vivir a casa. Una década que ha sido fabulosa. Has sido mi amigo, mi confidente, he llorado abrazada a ti, he reído a tu lado, he reflexionado contigo………un fiel amigo que nunca me ha fallado.

Pero esta noche he encontrado una nota que decía: ‘Ana, me marcho. El motivo es que, tras 10 años, ya no soy el mismo. Ahora quiero viajar, ver mundo, pero no estar atado a nadie. EStuve contigo todo el tiempo que pude ayudarte, ahora ya no puedo hacerlo y voy a regalarme tiempo a mi mismo. Iré a París, Londres, Roma……..Sabes que no te olvidaré, que todo este tiempo estuve única y exclusivamente pendiente de ti. Te quiero mucho y siempre te querré. Pero es mi hora de partir. Quien no te olvidará nunda, tu Colchón.’

Con la nota he llorado, él me daba descanso cada noche, yo me levantaba renovada……..pero tiene razón, cuando lo compré era el mejor en su campo, pero yo sabía que a los 10 años sus materiales cederían, aunque a simple vista no pudiese verlo, y dejaría de ser el lugar ideal donde dormir.

Él ya había cumplido, me había proporcionado un descanso reparador durante 3650 noches. Ahora le tocaba descansar, viajar, o hacer lo que quisiera. Me alegré  por él, porque ahora era libre. Aunque nunca le olvidaré.

Lo primero que hice al ver que no estaba fué acudir a una tienda especializada en descanso. Sabía que necesitaba un colchón nuevo, que fuese ideal para mi, que se me adaptase, y lo encontré. Dudé entre 3 modelos:

  1. Crepusculo (viscoelástica): https://blogcolchones.es/?p=351
  2. Caoba (muelles más visco): https://blogcolchones.es/?p=418
  3. Ebano (muelles más látex): https://blogcolchones.es/?p=422

pero al final elegí el colchón Crepusculo, con una viscoelástica revolucionaria y perteneciente a la más alta gama de Flex.

Cuando lo tuve en casa super que sería mi mejor amigo los próximos 10 años. Duermo muy bien en él, noto cómo se adapta a mi, no siento puntos de presión, puedo relajarme y acurrucarme en él para tener plácidos sueños.

Mi antiguo colchón me sigue escribiendo. La amistad no la vamos a perder. Ahora está en Venecia, parece que se ha enamorado de una colchoneta y, de momento, ha decidido vivir allí.

Las cosas no son eternas. Una amistad sí puede serlo, pero un colchón no. En alta gama, proporcionará descanso durante 10 años, pero luego habrá que cambiarlo. No podemos pretender que nos dure toda la vida. Y su coste, dividido entre las noches que dormimos en él y teniendo en cuenta el descanso y, por tanto, salud que nos proporciona, es muy bajo.

Invertir en descanso es la mejor manera de invertir en salud. No podemos pretender que un colchón de gama baja o de más de una década nos proporcione salud. Nunca hay que infravalorar la importancia de un buen descanso, porque sin él, nuestra salud se vería resentida.

Por:

Dormir bien para una Buena Calidad de Vida

Jueves, 9 de Diciembre de 2010

La vida moderna ha alterado cuestiones tan importantes como dormir bien, por ejemplo. Este factor se refleja en la salud, la piel, el estado de ánimo y el carácter de las personas, por eso es muy importante mantener un buen hábito del sueño.
 Aparte de el estilo de vida moderno (con las nuevas tecnologías de comunicación), hay varias causas que pueden alterar el sueño, por ejemplo el roncar, respirar mal durante la noche o dar patadas y movimientos, que son también signos de un mal dormir.
“El ambiente ideal para dormir bien requiere de oscuridad total, mantener las ventanas bien cerradas para no permitir el paso de la luz y apagar televisores y teléfonos para evitar interrupciones del sueño y propiciar el silencio”, explica el neurólogo Francisco Javier Guerrero.
 ”La oscuridad total hace que se eleve la melatonina y otras sustancias que nos provocan el sueño”, enfatiza el especialista.

 

Síntomas de trastornos del sueño

Si notas estos síntomas, puede ser que padezcas un problema de sueño que requiera atención especializada.
- Sueño excesivo durante el día.
- Insomnio o falta de sueño durante la noche.
- Despertar con palpitaciones.
- Boca seca al despertar.
- Sudoración toda la noche.
- Despertar con pensamientos angustiantes.
- Despertar con falta de aire o respiración agitada.
 Lo bueno es que todos los padecimientos del sueño tienen solución, sólo se requiere identificar las causa para combatirlas.
Beneficios de Dormir Bien
 Aunque existen muchas teorías sobre los beneficios del dormir y soñar, especialistas indican que dormir bien debe ser suficiente para dar energía y calidad de vida al día siguiente.
 Con un diagnóstico apropiado -indica el Dr. Guerrero- damos el tratamiento, ya sean medicamentos, aparatos para controlar la apnea (paro de respiración) del sueño, si es el caso, o cirugía de ronquido. Cada caso es diferente, pero sí hay solución”, agrega.


Reglas básicas

– Dormir y despertar siempre a la misma hora.
– Usar la cama solamente para dormir.
– Cenar ligero, sin condimentos o irritantes, dos horas antes de dormir.
- Apagar todos los aparatos eléctricos y disminuir la luz, una o dos horas antes de comenzar a dormir.
- Meditar, rezar o tener rutinas de relajación o yoga para relajar el cuerpo.
- No desvelarse, pero si es necesario, las horas de sueño que se pierdan, deben recuperarse las noches siguientes.
- Dormir siesta es bueno, pero no por más de 30 minutos.
- Exponer los ojos a la oscuridad con silencio y temperatura agradable.
- Tener una superficie de colchón cómoda.

 Fuente texto: www.elaviso.com

Por:

CURIOSIDADES

Martes, 7 de Diciembre de 2010

Los individuos que gozan de un sueño tranquilo y sin alteraciones presentan un sistema inmune más poderoso que las personas que despiertan con frecuencia y cuyo dormir se ve sobresaltado por alteraciones. Si bien nuestras abuelas ya nos advertían que “la noche se ha hecho para dormir”, sobresaltando así el efecto benéfico del buen descanso, hoy se cuenta con un estudio clínico que ha podido comprobar científicamente la incidencia del sueño en la salud a través del sistema de defensas.

La investigación fue llevada a cabo por la Universidad de Luebeck sobre individuos a los cuales se inmunizó contra la hepatitis A. Entre el grupo de voluntarios, aquellos en los que se observó un buen descanso nocturno fueron los que mejor respuesta inmunitaria generaron frente a la vacuna. Los investigadores usaron el nivel de anticuerpos creado por el organismo de las personas inmunizadas como una forma de medir la respuesta del sistema inmunológico, comparándola con sus hábitos de descanso. Para ello, chequearon repetidamente los niveles de anticuerpos contra la hepatitis A en sangre hasta 28 días después de la vacunación en el grupo de voluntarios, de los cuales la mitad durmió toda la noche después de haber sido inmunizado. El resto se mantuvo despierto durante esas horas y todo el día siguiente hasta el anochecer. Luego de cuatro semanas, el grupo que descansó bien presentó casi el doble de anticuerpos que los demás.

Fuente texto: www.latinsalud.com

Por:

DORMIR BIEN. EL SECRETO: LA POSTURA

Jueves, 2 de Diciembre de 2010

Soluciones para mejorar la calidad del sueño en función de la postura. Interpretación sicológica de las diferentes posturas para dormir. Sugerencias para mejorar el sueño.

LA CALIDAD DEL SUEÑO.

El dormir suficiente y bien nos ayuda a permanecer sanos. Muchas personas no logran dormir bien todas las noches, sienten dificultad en conciliar el sueño o en permanecer dormidas. Los patrones del sueño cambian con la edad, pero dormir mal y despertarse cansado todos los días no forma parte del envejecimiento normal. 

De hecho, la dificultad para dormir puede ser un síntoma de algún trastorno emocional o físico y es algo que se debe comentar con el médico o un especialista del sueño. 

Existen dos períodos de sueño en un ciclo normal de sueño — el sueño agitado (REM, por las siglas en inglés de “rapid eye movement” o movimiento ocular rápido) y el sueño sosegado No-REM (Non-REM, por sus siglas en inglés). 

Las personas tienen cerca de cuatro o cinco ciclos de REM y No-REM en la noche. En las personas de la tercera edad,  el tiempo que pasan en las etapas más profundas del sueño No-REM disminuye.  Esto puede explicar por qué se dice que las personas de la tercera edad tienen el sueño ligero. 

Aunque la cantidad de horas de sueño que necesitan las personas varía enormemente, el promedio es entre 7 y 8 horas por noche. Al avanzar la edad, la cantidad total de sueño tiende a disminuir. 

PROBLEMAS COMUNES DEL SUEÑO 

El insomnio se caracteriza por: 

  • Dificultad en conciliar el sueño (más de 30 a 45 minutos) 
  • Despertarse muchas veces en la noche 
  • Despertarse temprano y no poder conciliar nuevamente el sueño 
  • Despertarse cansado 
  • Salvo raras excepciones, el insomnio es síntoma de un problema, no el problema en sí. 

El insomnio puede estar vinculado con otros trastornos del sueño tales como la apnea, que es un problema común en el cual hay un cese de la respiración por períodos de hasta 2 minutos varias veces en la noche. Hay dos tipos de apnea: 

  • Apnea obstructiva, que es una pausa involuntaria en la respiración — el aire no puede entrar ni salir por la boca o por la nariz de la persona; 
  • Apnea central, que es menos común y sucede cuando el cerebro no envía las señales indicadas para estimular los músculos de la respiración. 

En ambos casos, la persona desconoce completamente su dificultad para respirar.  La somnolencia durante el día, además de los fuertes ronquidos durante la noche, son indicaciones de posible apnea. Un médico especializado en trastornos del sueño puede hacer el diagnóstico y recomendar un tratamiento. 

Los tratamientos incluyen aprender a dormir en una posición correcta, dispositivos que ayudan a mantener las vías respiratorias abiertas, medicamentos o cirugía. 

SUGERENCIAS PARA DORMIR BIEN 

El dormir bien por la noche afecta enormemente cómo la persona se siente. Aquí encontrará algunas sugerencias: 
 

  • Mantenga un horario regular, acuéstese y levántese a la misma hora cada día. 
  • Trate de no dormir mucho durante el día, puede sentir menos sueño por la noche. 
  • Trate de hacer ejercicio en un horario regular todos los días. 
  • Trate de aprovechar la luz natural en las tardes todos los días. 
  • Tenga cuidado con lo que come. No tome bebidas con cafeína después de una cierta hora. La cafeína es un estimulante y puede mantenerlo despierto.  Además, si le apetece un bocado antes de ir a dormir, una bebida caliente y algunas galletas pueden servirle. 
  • No beba alcohol ni fume para poder dormir mejor. El alcohol puede hacer que sea difícil permanecer dormido.  Fumar es peligroso por muchas razones, incluso por el peligro de quedarse dormido con un cigarrillo encendido. La nicotina también es un estimulante. 
  • Establezca una rutina a la hora de acostarse. Haga las mismas cosas todas las noches para comunicarle al cuerpo que es hora de tranquilizarse. 

Si está tan cansado(a) durante el día que no puede actuar normalmente, y si esto dura más de 2 o 3 semanas, debe consultar con su médico o con un especialista de trastornos del sueño. 

LA POSTURA DE DORMIR

La postura revela, sin que lo podamos controlar, aspectos de nuestro inconsciente. 

Sin embargo, la medicina aconseja intentar controlar este impulso freudiano, pues no todas las posturas son igualmente sanas ni favorables para nuestro descanso. Consejos contra el insomnio.

En general, dormir boca abajo puede dar lugar a problemas digestivos (ya que los contenidos del estómago llegan con mayor facilidad hasta la boca) y dormir boca arriba puede originar molestias respiratorias de diversa índole. 

En cualquier caso, adoptemos la postura que adoptemos, lo más frecuente es que esa postura se mantenga sin cambios mientras permanecemos dormidos. 

Se calcula que tan sólo un 5% de la población varía de postura en una misma noche.

LAS SEIS POSTURAS FUNDAMENTALES. 

EL FETO

Tan sólo un 5% de la población varía de postura en una misma noche

Es la postura mayoritaria (el 41% de la población adopta la posición fetal). Como curiosidad, también es la postura mayoritaria entre las mujeres (un 51%). 

La persona se acuesta de lado, con las piernas y los brazos encogidos, como si de un feto se tratase. 

Esta postura podría asociarse erróneamente a gente que transmite una imagen apocada o débil, ya que la colocación del cuerpo sugiere ternura y necesidad maternal. Sin embargo, es una posición propia de gente que comunica una gran fortaleza y energía de cara al exterior, aunque estos rasgos sean el escudo de una exagerada sensibilidad. 

Esta postura revela cómo esa fuerza que exhiben ante el resto es un recurso para disimular su timidez o su introversión. 

La sensibilidad, oculta tras una autoconfianza más esforzada que real, constituye la clave de la personalidad de quienes duermen de este modo. 

Si pertenece al grupo de personas que duermen en postura fetal, debe emplear una almohada suficientemente alta, de manera que la columna quede perfectamente alineada con el cuello y la cabeza, evitando así lesiones o molestias cervicales. 

EL TRONCO

Es la segunda postura más frecuente, con un 15%. 

Quienes adoptan esta postura para dormir, se recuestan sobre uno de sus lados y dejan caer los brazos pegados a lo largo del cuerpo. 

Los “troncos” son, por lo general, muy abiertos y sociables. Su acusada sociabilidad les lleva a formar parte de diversos grupos, en los que se integran con facilidad y donde llegan a demostrar, en ocasiones, capacidad de liderazgo y convocatoria. 

Sin embargo, su fe en los demás puede hacerles un tanto ingenuos, hasta el punto de tomar como cierta cualquier afirmación, conozcan o no la fuente de la que proceda. 

Su credulidad les hace vulnerables y deben tener especial cuidado con el elogio interesado y la alabanza fácil. 

En el caso de los “troncos”, es recomendable variar la postura a lo largo de la noche para facilitar el flujo sanguíneo. 

EL NOSTÁLGICO

De acuerdo con los estudios de Idzikowski, el porcentaje de gente que duerme adoptando la postura del nostálgico es de un 13%, aproximadamente. 

Esta postura consiste en dormir de lado con los brazos extendidos hacia el frente, en ángulo recto con el cuerpo. 

El carácter de quienes duermen en esta posición tiene algunos rasgos en común con la forma de ser de la gente que adopta la postura del tronco. Ambos son sociables, abiertos y con tendencia a la integración en grupos grandes. Sin embargo, la credulidad de los “troncos” se convierte en suspicacia en los “nostálgicos”. 

La visión del mundo de estos últimos es mucho más crítica, menos confiada y -en muchos casos- puede llegar al sarcasmo y al cinismo, dependiendo de la situación. Esa percepción crítica de la realidad les impide aceptar con facilidad las ideas ajenas, aunque sí las respeten, de modo que pueden resultar bastante obstinados. 

En el caso de esta postura también es aconsejable variar de posición a lo largo de la noche, pues puede provocar problemas cardiovasculares y, con frecuencia, rechinar de dientes. 

EL SOLDADO

Los “soldados” suman tan sólo un 8%. 

La postura del soldado consiste en dormir sobre la espalda con el cuerpo completamente estirado y los brazos pegados al cuerpo. 

Quienes duermen de esta forma se caracterizan por ser introvertidos y, generalmente, muy reservados. Frente a los “troncos” y los “nostálgicos”, evitan los grupos grandes y prefieren los entornos tranquilos y relajados. Huyen del ruido, del caos y del tumulto. 

En su vida diaria, suelen guiarse por unas normas muy estrictas que siempre cumplen a rajatabla y que, sin darse cuenta, intentan imponer a quienes forman parte de su entorno. 
La regularidad y la rutina no sólo no les asustan, sino que son sus mejores aliadas. 

La postura del soldado puede dar lugar a problemas respiratorios y es poco recomendable en el caso de personas obesas. Además, provoca fuertes ronquidos. 

CAÍDA LIBRE

La postura de la caída libre no es excesivamente frecuente. Suma un escaso 7% del porcentaje total. 

Se trata de una posición poco común que consiste en tumbarse cabeza abajo y extender los brazos alrededor de la almohada, dejando la cabeza a un lado. 

Al igual que los “soldados” y los “troncos”, las personas que adoptan la postura de la caída libre, suelen ser sociables y extrovertidas. Sin embargo, este grupo se diferencia, en primer lugar, por su nerviosismo. Son personas muy inquietas y dinámicas, cuya actividad puede desembocar en serios problemas a la hora de conciliar el sueño. 

La segunda diferencia reside en su rechazo de las críticas, que no son capaces asumir con facilidad. Huyen de todo comentario que consideren negativo y reaccionan mal en situaciones extremas, ante las que demuestran una escasa capacidad de actuación. Además, su nerviosismo puede llevarles a realizar pequeñas o grandes imprudencias, por falta de reflexión previa. 

Se aconseja cambiar de postura durante la noche para evitar posibles problemas de cervicales. 

LA ESTRELLA DE MAR

Constituye el grupo más minoritario: sólo un 5% adopta esta postura a la hora de dormir. 

Duermen como una estrella de mar quienes se tumban sobre la espalda con los brazos estirados hacia arriba, rodeando la almohada. 

Las “estrellas de mar” destacan por ser personas altruistas, llenas de buenos sentimientos y con generosidad suficiente como para atender a quienes se les acercan, siempre que acudan a ellos con intenciones sanas. Su atención hacia los demás les permite hacer amigos rápidamente y, por lo general, evitan ser el centro de atención, pues prefieren quedarse en un discreto segundo plano en reuniones y grupos. 

Esta postura es poco beneficiosa para las personas obesas o con problemas respiratorios. En este último caso, puede provocar interrupciones del sueño y ronquidos.

Fuente texto: www.masmasculino.com

Por:

DORMIR PARA VIVIR UN POCO MEJOR Y MÁS SANO

Martes, 30 de Noviembre de 2010

Dormir es un proceso fisiológico necesario para el ser humano. No sabemos por qué ni para qué dormimos, pero sí sabemos las consecuencias de dormir poco o mal. Aunque no sepamos cómo, sabemos sus efectos: dormir es descansar, recuperar. Una de las torturas en campos de concentración era imposibilitar el sueño. De hecho, se ha demostrado que algunos animales mueren tras varios días sin dormir.

El dormir es algo cíclico, con una duración y efectos normales. En nuestra civilización cada vez es más frecuente la dificultad para conciliar y mantener el sueño, lo que es conocido como insomnio. Como en otros procesos médicos, hay grados y severidad, pero por las estadísticas parece que estamos ante una pandemia. Entre un 30-50% de la población sufre problemas de sueño, y un 20-30% de la población se calcula que requerirá tratamiento médico más o menos prolongado. Dormir mal no mata pero sí que hace la vida, de noche y de día, mucho peor. Ocurre a cualquier edad, en niños, adultos y ancianos, mujeres y hombres, nadie se libra. El que lo sufre sabe que no es una enfermedad cualquiera…
Clásicamente se dice que para dormir bien hacen falta la conciencia tranquila, el estómago ligero y los pies calientes. Con esto se quiere decir que influyen factores psicológicos, enfermedades físicas y factores ambientales. Por ejemplo, la ansiedad, el dolor de muelas o un bar en la puerta de casa, van a dificultar la conciliación y mantenimiento del sueño. Lo primero para tratar el insomnio es, en consecuencia, el diagnóstico. Muchas enfermedades físicas (tiroides, artritis…) y otras psicológicas (ansiedad, angustia, manía…) van a producir insomnio y, por tanto, deben ser tratadas para mejorar este síntoma. Los factores externos también deben ser examinados. En otras ocasiones, no habrá más remedio que reconocer que no conocemos la causa o achacarlo a factores genéticos (su madre y su abuelo ya lo tenían…). Entonces tendremos que tratar la queja del sueño, el síntoma, es decir tomar pastillas o buscar otros métodos que faciliten el dormir, sabiendo que no estamos atacando su causa.

Además del tratamiento de la causa, existen normas generales para facilitar el dormir. Durante el día se recomienda intentar organizar los horarios de comida de modo regular, evitar café, coca-cola y otros excitantes, a partir de media tarde, realizar ejercicio físico, aunque sea ligero, diariamente, pero no inmediatamente antes de acostarse. Basta con un paseo al final de la tarde. La siesta en sí no es perjudicial, de hecho muchos la necesitan para descansar. Pero si se tienen problemas para dormir por la noche, hay que evitarla pues va a agravar el insomnio.
Hay que esperar al menos una hora entre la cena y el acostarse, evitar cenas copiosas, ingesta de alcohol, café u otras bebidas estimulantes o fumar, no tomar en la cena alimentos que produzcan tendencia al ardor gástrico o excesiva diuresis, que obligarán a levantarse durante la noche. Tampoco se recomienda ir a la cama habiendo cenado muy poco.

Es preciso ir a la cama cuando sienta algo de sueño. No hay que utilizar la cama para actividades como leer, trabajar, comer o escuchar la radio. No es recomendable tener la televisión en el dormitorio. Si hace mucho calor, la ducha con agua fría o templada ayuda a la relajación y facilita la conciliación del sueño. Las condiciones de la habitación son fundamentales: cama adecuada (habitualmente ayuda que la cama sea dura y la almohada blanda), habitación sin luz o ruido, con temperatura intermedia, ni muy fría ni caliente. Si hay ruidos externos, se pueden utilizar tapones auriculares. El horario y duración del sueño son también claves. Hay que intentar acostarse y levantarse a la misma hora, evitar cambios importantes de horario durante el fin de semana. Se recomienda dormir el tiempo que sea necesario para sentirse descansado a la mañana siguiente, pero no más.

Los tratamientos médicos
La automedicación es siempre un error. Es labor del médico llegar al diagnóstico e instaurar un tratamiento, en el insomnio y en cualquier enfermedad. Y el insomnio, cuando es duradero y molesta de noche y de día, es una enfermedad. Como hemos dicho a muchos va a acompañar en periodos muy largos de la vida. Y, por eso, es labor del médico llegar al diagnóstico del insomnio, clasificarlo entre la docena de tipos que hay, buscar la causa entre las más de cien enfermedades que lo pueden producir, y después tratarla con alguno de las decenas de fármacos disponibles o con otras medidas no farmacológicas. Decidir qué y cuándo tomar una medicación sólo va a producir problemas. Como el insomnio suele ser crónico, sí es verdad que a veces uno sabe cuándo va a necesitar más o menos medicación, cuándo puede dejarlas por unos días y cuando no: pero eso debe ser pactado con su médico. En caso contrario, el fracaso y las complicaciones están aseguradas.

Fuente: http://vivirmejorlavida.com.ar

Por:

DORMIR PUEDE AFECTAR A LA SALUD: OJERAS, CANSANCIO Y SUEÑOS MÁS LARGOS

Miércoles, 13 de Octubre de 2010

Dormir mucho es también un síntoma de mala salud. La cantidad recomendable está entre las 6 y las 8 horas. Dormir poco causa ojeras, cansancio y a la larga el efecto contrario por el deterioro de la salud: aumentar la extensión de nuestras horas de sueño.

Como siempre se ha dicho, los extremos se tocan, y podemos comprobarlo con este estudio, que constata la relación entre dormir menos de lo necesario y demasiadas horas de sueño. Lo primero es la causa, lo segundo el efecto. Y ni unos ni otros gozan de un cuerpo saludable: aquellos que duermen demasiadas horas cada día, no gozan de mejor salud que aquellos que están por debajo del mínimo. Entre el insomnio y la falta de salud: La frontera la sitúan los expertos entre las 6 y las 9 horas.

La sensación de cansancio durante todo el día, las ojeras, no son los únicos síntomas de dormir poco: la muerte prematura es uno de ellos. Dormir menos de 6 horas al día aumenta nuestras posibilidades de morir prematuramente en un 12%.  La Universidad de Warwick y la Facultad de Medicina de Nápoles, y supuso la revisión de estudios realizados en EE.UU, Europa y Asia Oriental, y el seguimiento de más de un millon de participantes durante 25 años.

La sociedad moderna nos lleva poco a poco a la reducción media de las horas de sueño, especialmente en la edad trabajadora, debido a los horarios de trabajo. Este déficit de sueño lleva a la larga al deterioro de nuestra salud y a la extensión del tiempo que necesita el cuerpo para recuperarse por medio del sueño. Los científicos recomiendan que se preste atención a esto en la educación de la sociedad.

Fuente texto: www.somosnosotras.com

Por:

 

Dormir poco y mal afecta más a la mujer que al hombre.

Jueves, 9 de Septiembre de 2010

Cualquiera que pase varias noches sin dormir, o con sueño entrecortado, sabe que se trata de una situación desesperante. Sin embargo, una reciente investigación demostró que esa particular circunstancia afecta más físicamente a las mujeres que a los hombres.

Profesionales de la Universidad Duke realizaron un estudio, publicado en la revista médica Brain, Behavior and Immunity, a través del cual se comprobó que dormir mal se asocia con mayores daños y un fuerte estrés psicológico, así como altos niveles de biomarcadores relacionados con un alto riesgo de enfermedades cardíacas y diabetes tipo 2.

También encontraron que esta asociación es significativamente más fuerte entre las mujeres que entre los hombres, según señala el sitio saludyciencias.com.ar.

“Es la primera vez que encontramos evidencias empíricas que dan pie a lo que se sospechaba sobre el género y sobre como afecta a cada uno la calidad del sueño y la salud”, afirmó el profesor Edward Suarez, del departamento de psiquiatría de la Universidad y responsable del estudio.

El trabajo se hizo sobre 210 hombres y mujeres sanos, algunos tenían problemas para dormir y otros no. Se midieron biomarcadores asociados con enfermedades cardíacas y diabetes y se los interrogó sobre sus percepciones, además de someterlos a análisis completos.

La conclusión fue que especialmente entre las mujeres la mala calidad de sueño está fuertemente asociada con estrés fisiológico y mayores sentimientos de hostilidad, depresión y furia, afirmó Suarez.

Fuente: www.rosario3.com

Toda la información sobre equipos de descanso en:

La importancia de un buen descanso para la salud.

Sábado, 21 de Agosto de 2010

Generalmente menospreciado cuando hablamos de salud, el imprescindible descanso diario es vital para mantener cuerpo y alma en buen estado durante el día. Por si aún no lo descubrió, el buen dormir es sinónimo de salud…

Un sueño corto o de mala calidad puede llevarnos a sufrir un intenso malestar general durante toda la jornada. ¿Nunca sintió esa horrible sensación de estar cansado durante todo el día, extenuado desde el momento de levantarse de la cama hasta volver a acostarse?.

Si la falta de descanso se prolonga durante varios días, de manera inevitable desembocará en trastornos en su vida laboral y social, provocando una importante disminución en el rendimiento físico e intelectual.

Para evitar el mal descanso, es necesario controlar ciertas pautas rutinarias que ayudan a obtener el mejor sueño posible:

-Ambiente: a la hora de dormir, hágalo solamente en la habitación destinada para ello. Manténgala tranquila, confortable, bien ventilada y con una temperatura adecuada. Alfombras y cortinas pesadas ayudan a disminuir los sonidos y dan al ambiente la oscuridad necesaria para favorecer el reposo.

-El dormitorio, sólo para dormir: muchas personas comen, leen, miran TV y hasta trabajan en su dormitorio. Esto no es aconsejable cuando el ciclo vigilia-sueño presenta alguna alteración. Existe una relación inconsciente entre el dormitorio y el descanso, que aunque nos parezca posible controlar no siempre es así.

-La siesta: muchos especialistas sostienen que es necesario disminuir su tiempo de duración, para garantizar así un mejor descanso nocturno. Lo ideal es no dormir más de 30 minutos.

-La postura: lo más recomendable es dormir boca arriba, porque nuestra columna vertebral apoya correctamente sobre el colchón y además facilita una mejor respiración. Una opción intermedia es dormir de costado, postura que también permite un buen descanso si se realiza adecuadamente, cambiando con frecuencia de posición. La ubicación boca abajo es la menos aconsejable, ya que modifica la curvatura de la columna, porque para poder respirar se mantienen el cuello y la espalda ligeramente invertidos durante las horas de sueño.

Con estas y otras cuestiones, podrá obtener un mejor provecho de sus horas de sueño, disfrutando en consecuencia de un día más pleno al despertar.

Fuente: www.innatia.com  (autor: Pablo Javier Piacente)

Para más información sobre sistemas de descanso (colchones, bases y almohadas):

Pikolin y la Salud Acústica.

Domingo, 7 de Febrero de 2010

El ruido impide que mucha gente pueda dormir bien.


Porque tener el mejor colchón no es suficiente si luego el ruido de tus vecinos no te deja dormir, si alguien decide que, por ejemplo, la madrugada es el mejor momento para colgar un cuadro.

Dormir es la actividad más importante que realizamos durante nuestra vida y el ruido puede interrumpirla.

Defensas bajas, hipertensión, estrés, depresión, problemas cardiacos, accidentes de tráfico y del trabajo, conflictividad laboral y familiar… Muchos de los problemas que tenemos se ven agravados porque no descansamos bien.

Aunque no llegue a despertarte, el ruido que escuchas mientras duermes perjudica la calidad del sueño. El sueño no se recupera. No se compensa la falta de sueño durmiendo muchas horas otro día de la semana.

Estudios:

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que el 76% de la población urbana está expuesta a niveles de ruidos muy superiores a los tolerados por un oído sano.

La OMS también expone que a partir de 45 decibelios (dB) la probabilidad de despertar es alta, que 50 dB es el límite superior deseable y que por encima de 80 decibelios las lesiones en el oído pueden ser irreversibles.

Igualmente, según el estudio del COITT sobre los efectos del ruido sobre la ciudadanía 1, España es el segundo país más ruidoso del mundo y que, a causa del ruido, un 25% de las personas encuestadas asegura sufrir ansiedad o estrés (27,92%), falta de concentración (27,59%) o irritabilidad y agresividad (25,83%).

Efectos del ruido durante el sueño:

El ruido perjudica nuestro descanso y, por tanto, nuestra salud. Y es que provoca afecciones psicológicas tales como estrés, insomnio o fatiga, y también afecciones fisiológicas como problemas cardiovasculares, debilitación del sistema inmunológico o problemas digestivos.

Fuente: www.pikolinsaludacustica.es

Toda la información sobre los colchones Pikolin por la Salud Acústica en www.pikolandia.com

CURIOSIDADES SOBRE EL DORMIR

Sábado, 6 de Febrero de 2010

Curiosidades sobre el dormir y la privación de sueños.

Qué ocurre cuando dormimos y qué sucede cuando soñamos, algo que nos ocupa una parte importante de cada día. Entre otras cosas…

  • La cantidad de tiempo que cada persona necesita para dormir es un poco diferente y depende de la edad (los bebés duermen hasta 18 horas); se suele decir que con menos de ocho horas al día el rendimiento mental disminuye notablemente.
  • Curiosamente hay estudios que dicen que las personas que duermen entre seis y siete horas al día tienen una vida más larga… aunque también dicen que podría ser porque disfrutan de una situación socioeconómica mejor. Luego están los estudios que dicen que dormir extremadamente poco o mucho duplica las probabilidades de morir.
  • Mientras se duerme las heridas se curan más rápido (o se curan más lentamente si se duerme menos); el sueño también parece afectar al sistema inmunitario.
  • Algunos animales pueden dormir primero con una mitad de su cerebro y luego con la otra mitad, para permanecer alerta y evitar los peligros.
  • Las orcas y algunos delfines no duermen durante su primer mes de vida y no se sabe muy bien por qué pueden hacerlo.
  • Aunque algunos animales como los caballos, jirafas y otros herbívoros pueden dormir de pie, tienen que tumbarse para alcanzar la fase REM del sueño, aunque sea por solo unos pocos minutos.
  • Si encierras durante un tiempo a gente en un lugar sin relojes ni referencias en cuanto a la hora o si es de día o de noche y los dejas dormir libremente, suelen dormir unas 10 horas al día. A partir de ese dato hay quien piensa que esa es la cantidad «natural» de sueño que necesitamos los seres humanos.

Aparte de todo esto, todavía no hay un consenso sobre por qué necesitamos dormir exactamente: hay un montón de teorías que parecen tener bastante sentido: descansar, regenerarse, procesar la memoria, protección… pero no está clara la razón última, si es que acaso la hay, ni si es sólo una. Incluso se cree más bien que dormir podría ser un efecto colateral de alguna función primitiva y que la explicación pudiera no tener mucho sentido actualmente, o incluso que tal vez estemos haciendo las preguntas equivocadas (como intentar explicar el porqué de la laringe considerando únicamente su utilidad para que podamos hablar, cuando también sirve para otras cosas.)

En relación con la falta de sueño, en todas partes se dice que es algo que induce a problemas mentales al cabo de no demasiado tiempo, llegándose a la psicosis, alucinaciones y pérdida de contacto con la realidad en general como cosas más chungas. Los trastornos leves (falta de concentración, habilidad mental, memoria, etc.) pueden pueden empezar a partir de las 24 a 48 horas sin dormir; los más graves poco después:

  • Randy Gardner pasó 264 horas despierto para batir un récord Guiness bajo control científico, se considera el caso mejor documentado habitualmente. A los pocos días mostró pérdida de concentración y memoria; al cuarto día empezaron las alucinaciones, a los 11 días no podía completar algunas tareas mentales básicas, aunque a ratos parecía estar perfectamente normal.
  • Hay más noticias sobre gente pasando sin dormir cientos de horas para batir la marca, pero en 1989 el Libro Guiness de los Récords retiró la categoría por ser peligrosa para la salud (se lo quedó en 276 horas Toimi Soini, de Finlandia).
  • Hay varios casos históricos de gente que decía llevar 20 ó 30 años sin dormir, pero no se han podido comprobar nunca con validez científica. Y cuando se ha podido, se ha visto que esas personas tienen en realidad microsueños: cortísimos periodos donde la persona duerme entre una fracción de segundo y 30 segundos. Los microsueños son tan raros como peligrosos: ni siquiera quienes los padecen saben a veces que los tienen: todo un problema si están conduciendo, por ejemplo.
  • Otro trastorno extraño por poco común y bastante espectacular es la narcolepsia: momentos de somnolencia irresistible durante el día. Quienes lo padecen se pueden quedar dormidos en cualquier situación, sin control sobre ello. Esto también les ocurre a algunos animales, como los perros.

Visto lo visto, si todo esto sobre el mero hecho de dormir suena raro, qué decir sobre lo que hacemos mientras dormimos: soñar. Ahí si que dista de haber un consenso claro y tampoco se sabe por qué soñamos, lo cual ha dado lugar a todo tipo de especulaciones a lo largo de la historia (mayoritariamente, tipo de teorías pseudocientíficas sobre interpretación de los sueños, de nula o dudosa validez.) De todo lo que leí lo que me pareció más razonable es lo que relaciona el hecho de soñar con la consolidación de la memoria y el aprendizaje del día a día, e incluso la simulación para enfrentarse a situaciones futuras, en el interior de nuestro cerebro.

Fuente: microsiervos.com

Por: