Entradas con la etiqueta ‘dormir’

DORMIR SEGÚN LA POSTURA

Martes, 21 de Diciembre de 2010

Dormir bien. El Secreto: La Postura

Mejores_posturas_dormir
Soluciones para mejorar la calidad del sueño en función de la postura. Interpretación sicológica de las diferentes posturas para dormir. Sugerencias para mejorar el sueño.

LA CALIDAD DEL SUEÑO.

El dormir suficiente y bien nos ayuda a permanecer sanos. Muchas personas no logran dormir bien todas las noches, sienten dificultad en conciliar el sueño o en permanecer dormidas. Los patrones del sueño cambian con la edad, pero dormir mal y despertarse cansado todos los días no forma parte del envejecimiento normal.

De hecho, la dificultad para dormir puede ser un síntoma de algún trastorno emocional o físico y es algo que se debe comentar con el médico o un especialista del sueño.

Existen dos períodos de sueño en un ciclo normal de sueño — el sueño agitado (REM, por las siglas en inglés de “rapid eye movement” o movimiento ocular rápido) y el sueño sosegado No-REM (Non-REM, por sus siglas en inglés).

Las personas tienen cerca de cuatro o cinco ciclos de REM y No-REM en la noche. En las personas de la tercera edad,  el tiempo que pasan en las etapas más profundas del sueño No-REM disminuye.  Esto puede explicar por qué se dice que las personas de la tercera edad tienen el sueño ligero.

Aunque la cantidad de horas de sueño que necesitan las personas varía enormemente, el promedio es entre 7 y 8 horas por noche. Al avanzar la edad, la cantidad total de sueño tiende a disminuir.

PROBLEMAS COMUNES DEL SUEÑO

El insomnio se caracteriza por:

  • Dificultad en conciliar el sueño (más de 30 a 45 minutos)
  • Despertarse muchas veces en la noche
  • Despertarse temprano y no poder conciliar nuevamente el sueño
  • Despertarse cansado
  • Salvo raras excepciones, el insomnio es síntoma de un problema, no el problema en sí.

El insomnio puede estar vinculado con otros trastornos del sueño tales como la apnea, que es un problema común en el cual hay un cese de la respiración por períodos de hasta 2 minutos varias veces en la noche. Hay dos tipos de apnea:

  • Apnea obstructiva, que es una pausa involuntaria en la respiración — el aire no puede entrar ni salir por la boca o por la nariz de la persona;
  • Apnea central, que es menos común y sucede cuando el cerebro no envía las señales indicadas para estimular los músculos de la respiración.

En ambos casos, la persona desconoce completamente su dificultad para respirar.  La somnolencia durante el día, además de los fuertes ronquidos durante la noche, son indicaciones de posible apnea. Un médico especializado en trastornos del sueño puede hacer el diagnóstico y recomendar un tratamiento.

Los tratamientos incluyen aprender a dormir en una posición correcta, dispositivos que ayudan a mantener las vías respiratorias abiertas, medicamentos o cirugía.

SUGERENCIAS PARA DORMIR BIEN

El dormir bien por la noche afecta enormemente cómo la persona se siente. Aquí encontrará algunas sugerencias:

  • Mantenga un horario regular, acuéstese y levántese a la misma hora cada día.
  • Trate de no dormir mucho durante el día, puede sentir menos sueño por la noche.
  • Trate de hacer ejercicio en un horario regular todos los días.
  • Trate de aprovechar la luz natural en las tardes todos los días.
  • Tenga cuidado con lo que come. No tome bebidas con cafeína después de una cierta hora. La cafeína es un estimulante y puede mantenerlo despierto.  Además, si le apetece un bocado antes de ir a dormir, una bebida caliente y algunas galletas pueden servirle.
  • No beba alcohol ni fume para poder dormir mejor. El alcohol puede hacer que sea difícil permanecer dormido.  Fumar es peligroso por muchas razones, incluso por el peligro de quedarse dormido con un cigarrillo encendido. La nicotina también es un estimulante.
  • Establezca una rutina a la hora de acostarse. Haga las mismas cosas todas las noches para comunicarle al cuerpo que es hora de tranquilizarse.

Si está tan cansado(a) durante el día que no puede actuar normalmente, y si esto dura más de 2 o 3 semanas, debe consultar con su médico o con un especialista de trastornos del sueño.

LA POSTURA DE DORMIR

La postura revela, sin que lo podamos controlar, aspectos de nuestro inconsciente.

Sin embargo, la medicina aconseja intentar controlar este impulso freudiano, pues no todas las posturas son igualmente sanas ni favorables para nuestro descanso. Consejos contra el insomnio.

En general, dormir boca abajo puede dar lugar a problemas digestivos (ya que los contenidos del estómago llegan con mayor facilidad hasta la boca) y dormir boca arriba puede originar molestias respiratorias de diversa índole.

En cualquier caso, adoptemos la postura que adoptemos, lo más frecuente es que esa postura se mantenga sin cambios mientras permanecemos dormidos.

Se calcula que tan sólo un 5% de la población varía de postura en una misma noche.

LAS SEIS POSTURAS FUNDAMENTALES.

EL FETO

Tan sólo un 5% de la población varía de postura en una misma noche

Es la postura mayoritaria (el 41% de la población adopta la posición fetal). Como curiosidad, también es la postura mayoritaria entre las mujeres (un 51%).

La persona se acuesta de lado, con las piernas y los brazos encogidos, como si de un feto se tratase.

Esta postura podría asociarse erróneamente a gente que transmite una imagen apocada o débil, ya que la colocación del cuerpo sugiere ternura y necesidad maternal. Sin embargo, es una posición propia de gente que comunica una gran fortaleza y energía de cara al exterior, aunque estos rasgos sean el escudo de una exagerada sensibilidad.

Esta postura revela cómo esa fuerza que exhiben ante el resto es un recurso para disimular su timidez o su introversión.

La sensibilidad, oculta tras una autoconfianza más esforzada que real, constituye la clave de la personalidad de quienes duermen de este modo.

Si pertenece al grupo de personas que duermen en postura fetal, debe emplear una almohada suficientemente alta, de manera que la columna quede perfectamente alineada con el cuello y la cabeza, evitando así lesiones o molestias cervicales.

EL TRONCO

Es la segunda postura más frecuente, con un 15%.

Quienes adoptan esta postura para dormir, se recuestan sobre uno de sus lados y dejan caer los brazos pegados a lo largo del cuerpo.

Los “troncos” son, por lo general, muy abiertos y sociables. Su acusada sociabilidad les lleva a formar parte de diversos grupos, en los que se integran con facilidad y donde llegan a demostrar, en ocasiones, capacidad de liderazgo y convocatoria.

Sin embargo, su fe en los demás puede hacerles un tanto ingenuos, hasta el punto de tomar como cierta cualquier afirmación, conozcan o no la fuente de la que proceda.

Su credulidad les hace vulnerables y deben tener especial cuidado con el elogio interesado y la alabanza fácil.

En el caso de los “troncos”, es recomendable variar la postura a lo largo de la noche para facilitar el flujo sanguíneo.

EL NOSTÁLGICO

De acuerdo con los estudios de Idzikowski, el porcentaje de gente que duerme adoptando la postura del nostálgico es de un 13%, aproximadamente.

Esta postura consiste en dormir de lado con los brazos extendidos hacia el frente, en ángulo recto con el cuerpo.

El carácter de quienes duermen en esta posición tiene algunos rasgos en común con la forma de ser de la gente que adopta la postura del tronco. Ambos son sociables, abiertos y con tendencia a la integración en grupos grandes. Sin embargo, la credulidad de los “troncos” se convierte en suspicacia en los “nostálgicos”.

La visión del mundo de estos últimos es mucho más crítica, menos confiada y -en muchos casos- puede llegar al sarcasmo y al cinismo, dependiendo de la situación. Esa percepción crítica de la realidad les impide aceptar con facilidad las ideas ajenas, aunque sí las respeten, de modo que pueden resultar bastante obstinados.

En el caso de esta postura también es aconsejable variar de posición a lo largo de la noche, pues puede provocar problemas cardiovasculares y, con frecuencia, rechinar de dientes.

EL SOLDADO

Los “soldados” suman tan sólo un 8%.

La postura del soldado consiste en dormir sobre la espalda con el cuerpo completamente estirado y los brazos pegados al cuerpo.

Quienes duermen de esta forma se caracterizan por ser introvertidos y, generalmente, muy reservados. Frente a los “troncos” y los “nostálgicos”, evitan los grupos grandes y prefieren los entornos tranquilos y relajados. Huyen del ruido, del caos y del tumulto.

En su vida diaria, suelen guiarse por unas normas muy estrictas que siempre cumplen a rajatabla y que, sin darse cuenta, intentan imponer a quienes forman parte de su entorno.
La regularidad y la rutina no sólo no les asustan, sino que son sus mejores aliadas.

La postura del soldado puede dar lugar a problemas respiratorios y es poco recomendable en el caso de personas obesas. Además, provoca fuertes ronquidos.

CAÍDA LIBRE

La postura de la caída libre no es excesivamente frecuente. Suma un escaso 7% del porcentaje total.

Se trata de una posición poco común que consiste en tumbarse cabeza abajo y extender los brazos alrededor de la almohada, dejando la cabeza a un lado.

Al igual que los “soldados” y los “troncos”, las personas que adoptan la postura de la caída libre, suelen ser sociables y extrovertidas. Sin embargo, este grupo se diferencia, en primer lugar, por su nerviosismo. Son personas muy inquietas y dinámicas, cuya actividad puede desembocar en serios problemas a la hora de conciliar el sueño.

La segunda diferencia reside en su rechazo de las críticas, que no son capaces asumir con facilidad. Huyen de todo comentario que consideren negativo y reaccionan mal en situaciones extremas, ante las que demuestran una escasa capacidad de actuación. Además, su nerviosismo puede llevarles a realizar pequeñas o grandes imprudencias, por falta de reflexión previa.

Se aconseja cambiar de postura durante la noche para evitar posibles problemas de cervicales.

LA ESTRELLA DE MAR

Constituye el grupo más minoritario: sólo un 5% adopta esta postura a la hora de dormir.

Duermen como una estrella de mar quienes se tumban sobre la espalda con los brazos estirados hacia arriba, rodeando la almohada.

Las “estrellas de mar” destacan por ser personas altruistas, llenas de buenos sentimientos y con generosidad suficiente como para atender a quienes se les acercan, siempre que acudan a ellos con intenciones sanas. Su atención hacia los demás les permite hacer amigos rápidamente y, por lo general, evitan ser el centro de atención, pues prefieren quedarse en un discreto segundo plano en reuniones y grupos.

Esta postura es poco beneficiosa para las personas obesas o con problemas respiratorios. En este último caso, puede provocar interrupciones del sueño y ronquidos.

Fuente: http://davidhuerta.typepad.com

Por:

DIEZ CONSEJOS PARA DORMIR COMO UN BEBÉ Y MEJORAR NUESTRO HUMOR, MEMORIA Y SALUD.

Lunes, 13 de Diciembre de 2010

Dormir bien no es apenas descansar de las labores del día: cuando dormimos sin problemas mejoran nuestro humor, nuestra memoria y prevenimos dolencias físicas y síquicas, además de alargar nuestra vida. Un estudio de la American Academy of Sleep Medicine determinó recientemente que dormir bien es uno de los secretos de la longevidad. A partir de un seguimiento realizado sobre 2.800 personas, los resultados mostraron que cerca del 65% de quienes dicen que duermen bien o muy bien durante al menos 7,5 horas por noche o en la suma de todo el dia, tienen una mejor calidad de vida.

Los más viejos, que tenían hasta 100 años de vida, relataban buena calidad de sueño, mientras que aquellos que tenían entre 65 y 79 años describían su descanso como un poco menos reparador. Tomando en cuenta que los entrevistados tenían variables distintas de salud, socioeconómicas y de lugar de residencia, se determinó que quienes sufren de insomnio crónico corren tres veces más riesgos de una muerte prematura que quienes no presentan ese problema.

Lo confirmó además una investigación del National Heart Lung and Blood Institute, de Estados Unidos, en el cual participaron unas 2.200 personas; las conclusiones del estudio se presentaron este año en la 24ª reunión anual de la Associated Professional Sleep Societies, en Texas.

En suma, pregúntese si la falta de sueño representa un problema para usted. Porque a veces bastan unos pequeños cambios, desde la almohada al colchón, para resolver el problema. A continuación las sugerencias.

La almohada, su mejor amiga

La almohada es un apoyo fundamental para el descanso. Tome nota del material del cual está hecha la almohada, para que sea el que le resulte más confortable. Y no olvide que la mejor posición para dormir es de lado; así se protege a la columna de dolores y también a los músculos.

La altura de la almohada debe ser igual a la distancia entre el cuello y la parte externa del brazo. Para quienes duermen boca arriba, lo mejor es una almohada más baja, llenando el espacio entre el cuello y la cabeza, pero sin comprimir la columna.

No duerma boca abajo

Quines duermen con la panza hacia la cama suelen despertar cansados y adoloridos; además esa postura perjudica las regiones toráxica y lumbar.

Renueve sus almohadas

La almohada debe ser cambiada, como mínimo, cada dos años. A la hora de comprar una nueva, deben tomarse en cuenta algunos detalles; por ejemplo, que las almohadas de plumas pueden expeler un olor fuerte, al menos para olfatos más sensibles. Prefiera los rellenos que se deforman con menos facilidad, como las espumas más resistentes. El tamaño también cuenta: es mejor una almohada ancha para que no se desplace con cualquier movimiento suyo durante el sueño. Y aunque parezca fuera de lugar, lo ideal es probar la almohada en la tienda, para evitar errores en la elección.

Almohada: correcto e incorrecto

De lado (correcto): Mantenga la columna alineada y los brazos por debajo de la barbilla. Las rodillas deben estar flexionadas y con una almohadita final entre ellos para impedir la rotación. Eso evita que la región lumbar quede extendida, lo que a largo plazo puede provocar hernia discal.

De lado (incorrecto): Nunca deje la mano debajo de la cabeza, porque compromete la circulación del brazo y empuja la almohada contra el rostro, lo cual favorece la aparición de líneas de expresión. No duerma con el cuerpo encogido: haga ejercicios de estiramiento antes de acostarse.

Boca hacia arriba (correcto): Coloque una almohadita pequeña debajo de las rodillas para que permanezcan semiflexionadas durante la noche, dejando las caderas bien posicionadas y los músculos lumbares relajados.

Boca hacia arriba (incorrecto): No duerma con las piernas muy estiradas, porque eso fuerza la región lumbar. Además, no doble la almohada para que quede más alta, porque allí la cabeza termina reposando sobre el doblez, forzando demasiado la región cervical.

El mejor colchón

El colchón ideal para un sueño tranquilo no debe ser ni muy suave, ni demasiado firme. Prefiera los que tienen cobertura de látex o similares, que se adaptan a los contornos del cuerpo, aliviando los puntos de presión.

Consejos para soñar

Puede parecer una tontería, pero algunas tácticas simples pueden ayudarle a tener un sueño perfecto. Según el neurólogo Shigueo Yonekura, de Instituto de Medicina y Sueño de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil, hay formas de deshacerse del insomnio. Algunas de ellas, a continuación:

1- Antes de meterse en la cama, descargue las ansiedades de la jornada ir para o quarto, es fundamental aplacar as ansiedades dia a dia. No se acueste en cuanto llega del trabajo: tome un baño tibio, relájese, desconéctese de la jornada y recién en ese momento váyase a dormir.

2- Apague la TV y la PC; la luz que ambos emiten atrasan la relajación previa al sueño.

3- No haga ejercicios físicos hasta cuatro horas antes de irse a dormir; de lo contrario, su cuerpo aún estará agitado. En la cama el único ejercicio recomendable es el sexo, que es excelente para relajarse.

4- Tómese un té, pero evite aquellos con estimulantes, como el té negro o el té verde, que contienen cafeína. Prefiera infusiones como la melissa o la manzanilla.

5- Evite los atracones nocturnos; haga una cena leve, que incluya verduras o sopas.

6- Las carnes son fatales para comer antes de irse a dormir: las proteínas activan el sistema nervioso simpático, que es el responsable por dejar al cuerpo en estado de alerta, y de favorecer la descarga de adrenalina.

7- Después del baño tibio, encienda una lamparita azul y rocíe gotas de lavanda en la almohada. Será una excelente ayuda para relajarse y calmar el estrés de la jornada diurna

8- Un poco de leche tibia puede ayudar a la calidad del sueño, ya que contiene triptofano, un neurotransmisor asociado al relajamiento profundo.

9- Olvídese: el alcohol no ayuda a dormir mejor. Más bien puede inducir a los ronquidos, que atormentan el sueño suyo y de quienes tengan que dormir cerca de usted.

10- Dedique, como mínimo, siete horas por noche a dormir. Su salud lo agradecerá.

Fuente texto: http://informe21.com

Por:

LA POSTURA CORRECTA PARA DORMIR

Sábado, 11 de Diciembre de 2010

Dormir adoptando posturas inadecuadas, puede provocar tendinitis, atrapamiento en el túnel carpiano y problemas de desviación de columna. Mejorando tus hábitos de descanso, puedes prevenirlos:

  • El colchón debe ser firme y recto y ergonómico, que se adapte a las curvas de tu columna.Un colchón excesivamente duro es tan perjudicial como uno demasiado blando, en el que la columna “flota” sin la debida sujección.En el caso de los colchones de muelles, deben ser de firmeza intermedia.
  • La mejor postura para dormir es tumbarse boca arriba pues nuestra columna vertebral apoya correctamente sobre el colchón y además facilita una mejor respiración.  Se aconseja colocar una pequeña almohada bajo las rodillas para que éstas queden ligeramente flexionadas.
  • Dormir  boca abajo supone colocar la columna en una excesiva extensión. La zona cervical queda muy comprometida y los músculos se encuentran en una posición acortada, todo esto favorece la modificación de la curvatura de la columna cervical. Además para poder respirar, se mantiene la cabeza girada por muchas horas, lo que acarrea indefectiblemente posteriores doleres de cuello y espalda.
  • Si dormimos de costado, lo haremos con las piernas y caderas flexionadas y el cuello dentro del eje del resto de la columna Ésta es la posición más recomendada para las personas que padecen dolores lumbares, ya que es una posición neutral para la columna vertebral evitando que el peso recaiga sobre ésta.
  • En cuanto a la almohada, habrá que considerar la posición que se adopta para dormir: si se duerme boca arriba, lo mejor será una almohada fina, y si se hace de lateral, apoyado sobre un hombro, una más gruesa.

Fuente texto: http://pilatesadiario.blogspot.com

Por:

¿CÓMO DORMIR Y DESCANSAR ADECUADAMENTE?

Sábado, 4 de Diciembre de 2010

Dormir en palabras de Wolman es el estado de reposo del cuerpo, combinado con la inhibición de las actividades voluntarias, la disminución del metabolismo y la suspensión parcial o total de la conciencia.

Cuando los antiguos griegos hablaban de Hypnos, se referían a un enigmático Dios del Sueño que, según decían, vivía en una oscura caverna, era el hermano de la Muerte y el hijo de la Noche.

Aristóteles creía que el sueño estaba provocado por la influencia en el cerebro de los vapores derivados de la descomposición de los alimentos en el estómago.

En el siglo XVIII resurgió la idea de que la sangre se acumulaba en la cabeza y sometía a presión al cerebro, provocando su desconexión temporal.

A mediados del siglo XX con el uso de los electroencefalogramas comenzaron a dar pasos importantes en la comprensión del sueño. Pero es en 1953, cuando los científicos verificaron el fenómeno de los movimientos oculares rápidos durante el sueño, abriendo con ello el estudio y abordaje científico del sueño.

Hoy día sabemos que dormir es una actividad fundamental para el ser humano; bastará decir que la ausencia total de sueño puede causar la muerte más rápidamente que dejar de comer. Alrededor de un tercio de nuestra vida la pasamos durmiendo, es decir, más tiempo del que dedicamos al cuidado de los hijos, a relacionarnos con nuestros familiares y amigos e incluso a trabajar.

Nacemos con el don de dormir sin esfuerzo; cuando los bebés necesitan dormir, se limitan a cerrar los ojos, y navegar a la deriva. Pero al llegar a la edad adulta, hemos aprendido a acomodar nuestros hábitos de sueño a las necesidades, demandas y costumbres de la sociedad. Esta conducta aprendida reemplaza nuestra capacidad de dormir de una forma natural.

A lo largo de la vida cotidiana, nos vemos sometidos inevitablemente al estrés, tensión relacionada con el trabajo o por el impacto emocional de un suceso inesperado. Cuando no dedicamos el tiempo adecuado para descansar, podemos experimentar problemas tales como: desórdenes físicos y mentales, irritabilidad, fatiga, baja productividad y rendimiento laboral y/o académico, accidentes, conflictos y problemas en las relaciones interpersonales, y, en situaciones extremas, hasta la muerte. Si tenemos suerte, los efectos perjudiciales en el sueño sólo serán temporales; de lo contrario, el estrés podría causar problemas de sueño a largo plazo.

Por ello aprender a dormir y descansar adecuadamente es una estrategia de vida.

Sugerencias:

• Evite hacer ejercicio antes de dormir.
• Controle la temperatura de la habitación, lo recomendado es 23°C a 25°C
• Póngase ropa cómoda para dormir de preferencia algodón.
• Evite ruidos estruendosos (ventiladores en mal estado).
• Haga ejercicios de movimientos de los ojos de derecha a izquierda.
• Verifique su respiración, el tener problemas respiratorios no permite descansar adecuadamente.
• Procure no cenar poco antes de que va a dormir, cene ligero, evite comida condimentada, o grandes cantidades de café.
• No acostumbre dormir con la televisión prendida.
• Aprenda a controlar la aparición de pensamientos relacionados con problemas cotidianos.
• Acuda con un especialista en trastornos del sueño en caso de requerirlo.

Fuente texto: www.mexicanal.com

Por:

 

DESEO

Miércoles, 24 de Noviembre de 2010

Tengo que escribir la carta a los Reyes Magos. El mio es Gaspar, desde pequeñito le escribo a él y siempre suele traer lo que pido. Es que me porto muy bien todo el año (hago alguna travesura, pero ¿quién no?).

Me encanta cuando pasean por las calles con sus camellos. Siempre con un paje por ayudante. La verdad es que son Reyes que nunca envejecen, por eso se deben llamar ‘magos’.

Cuando haya escrito la carta le pediré a papá que la mande, no vaya a ser que me quede sin mis regalos!!

“A mis queridos Reyes Magos,

En primer lugar agraderos la ilusión que traeis a tantos millones de hogares durante ese día mágico, el 6 de enero. Cuando me levanto voy corriendo a mirar qué me habeis dejado en el calcetín. Yo siempre os dejo turrones y vasitos de leche para que continueis vuestro camino con energía. Hay mucha gente que os espera.

Soy pequeñito, pero os quiero mucho. Me siento el más afortunado del mundo cuando recibo vuestros regalos.

Este año voy a pedir algo especial. También irá bien a mis padres, seguro que se levantan de mejor humor, que últimamente están algo quejicas por la mañana. Quiero el colchón Crepusculo, de Flex. Yo suelo dormir con mis padres, por eso sé que será un regalo para los 3. Nunca os he pedido nada tan importante, pero es que siento que todos lo necesitamos, en casa cada día se respira un ambiente más cargado y estoy seguro que es porque no descansamos adecuadamente.

A cambio, prometo portarme bien todo el año, obedeceré, no romperé nada y jugaré sólo con mis juguetes.

Espero que os llegue mi carta y podais traer descanso a mi casa, q ese descanso mejore nuestra salud y, de este modo, nuestro humor. Siempre nos hemos querido todos mucho, pero vamos muy agotados por no tener el colchón adecuado y eso se nota.

Vuestro fiel amigo,

Pancho.”

Como veis mis papis me pusieron el nombre del perrito de la tele, a ver si les daba suerte y les tocaba la lotería………por ahora parece que no ha podido ser, pero sé que con el colchón serán muy felices. Y yo también, porque cada noche, cuando duermen, me cuelo en su cama y duermo con ellos. Cojo mi peluche para dormir y me tumbo a los pies de la cama. Pero con el colchón que tenemos no descanso bien, y mis dueños tampoco, así que, cuando llegue Crepusculo, todo cambiará. El humor de todos mejorará. Y nuestra salud. No por ser perro merezco dormir peor!!!!!!!! cojo mi nórdico y a dormir!

Lo que no he contado es que a veces sube mi hermanito, el gato, a dormir con nosotros…….tiene mucho morro, todos no cabemos y yo llegué primero!!

Para más información sobre el modelo Crepusculo (colchón de la más alta gama de Flex): https://blogcolchones.es/?p=351

Por:

DUERME

Jueves, 18 de Noviembre de 2010

“Duerme, apoya tu cuerpo en mi. No me moveré, no haré ruido, sólo quiero que descanses.

Duerme, sueña con cosas lindas. Yo estoy aquí, contigo, para ver tus párpados moverse con leve sintonía.

Duerme, cierra tus ojos y descansa. Te abrazo y te mimo, estate tranquila, yo te protejo.

Duerme, con la certeza de que estoy aquí. Deja que tu cuerpo se relaje, se olvide de todo y, simplemente, descansa. Yo te guío, te conduzco y te velo.

Duerme, lejos de pesadillas e insomnios.

Duerme, sueña con aquello que tanto anhelas.

Duerme, que vengan a tu mente el mar, el ruido de cada ola cuando arremete contra las rocas. Sueña en ser una hermosa sirena, que nada al ritmo sereno del mar.

Duerme, piensa en los pajaritos, que cantan felices por la montaña, en libertad.

Duerme, descansa, sueña, sé feliz. Aquí estoy, puedes estar muy tranquila, yo mejoro tu salud mientras tú sólo tienes que dormir. “

Crepusculo.

Para más información sobre el colchón Crepusculo, un viscoelástico de la más alta gama de Flex: https://blogcolchones.es/?p=351

Por:

CÓMO DORMIR Y DESCANSAR, PARA MEJORAR LA VIDA

Jueves, 18 de Noviembre de 2010

El buen dormir se caracteriza por los bajos niveles de actividad fisiológica y reacciones muy reducidas ante los estímulos externos.

De tal manera que lo óptimo es la disminución de la respiración, presión sanguínea, ritmo y latidos cardiacos, así como el sentir lo mínimo de ruidos.

Si tienes el sueño muy ligero, aritmias, excitaciones, sudoraciones, pesadillas, dolores u otras alteraciones, algo está sucediendo en tu salud o existe alguna causa que debes descubrir y solucionar.

Entre las causas que alteran el sueño se encuentran: las fisiológicas, la cama, el colchón, clima, preocupaciones, inflamaciones, infecciones y otras.

Soñar es parte del dormir, muchos consideran que es otro mundo o en todo caso es otra realidad, algunos piensan que son reales y hasta premonitorios.

Los sueños se pueden producir en cualquier fase de las ondas cerebrales y cuando los ojos se encuentran en movimientos oculares rápidos, los mismos que son perceptibles a simple vista por otra persona que pueda observar.

Generalmente los sueños se producen cuando las ondas cerebrales se encuentran entre 7.5 a 3.5 Hz, llamadas ondas tetha y cercanas a las deltha (menos de 3 Hz).

Fuente texto: http://vidaok.com

Por:

EL MÁS LISTO DE LA CASA

Lunes, 25 de Octubre de 2010

 

Vivo con mis padres. Ellos siempre están de viaje, así que suelo estar solo. Me gusta mi independencia. Una casa enorme toda para mi. A veces hago fiestas en la piscina, vienen todos mis amigos. Otras veces simplemente me quedo descansando en el sofá, leyendo o viendo una película.

Trabajo mucho y con mucha presión, por ello es tan importante para mi mi tiempo de ocio, necesito relajarme. Soy directivo de una multinacional y es agotador.

Se preguntarán que hago aún viviendo con mis padres. Yo tengo mi apartamento, lo compré hace años y estuve viviendo allí algún tiempo, pero cambiaron mi destino en la empresa y me resulta más cómodo quedarme en su casa.

Últimamente no me siento muy bien. He ido al médico y todo está correcto. Pero yo estoy mucho más cansado de lo habitual, me duele la espalda y las cervicales. Me ha cambiado el humor e incluso el trabajo me resulta más difícil de llevar.

Cuando llego a casa me tumbo un buen rato en el sofá, me siento agotado. Siempre se pone a mi lado ‘kuki’, la gatita de mis padres. La verdad es que la adoro, es de lo más cariñoso que hay. Es agradable sentir su compañía. Ronronea y me acaricia con su patita. Siempre me saca una sonrisa.

Pero por las noches ‘kuki’ desaparece. Su peluche tampoco está. Supongo que debe dormir en su casita.

Es una gata muy enérgica, llena de vida. Nunca parece cansada. Al cantrario de mi.

Hace varios meses que sigo mal. Al final un doctor me ha recomendado que debo cambiar de colchón, el mío tiene 12 años. He recordado lo que leí una vez en un artículo: un colchón debe cambiarse cada 10 años y debe ser siempre de gama alta para garantizar su descanso.

Claro, ahora entendía mi agotamiento y esos dolores tan molestos que sentía cada mañana. Era el colchón. Decidí ir a una tienda especializada, fuí asesorado, probé distintos materiales y al final opté por el modelo Crepusculo-visco, de la más alta gama de Flex. ES un colchón viscoelástico que se me adapta perfectamente. Desde que lo tengo en casa vuelvo a ser yo mismo. Me levanto renovado, con energia y de buen humor.

Un día seguí a ‘kuki’ por la noche, vi que no dormía en su casita y me dejó intrigado. Resulta que cogía su osito de peluche y se iba a dormir a la cama de mis padres, que también tenían el colchón modelo Crepusculo-visco. Por eso ‘kuki’ estaba tan llena de vida!!!!!!!! era discreta, por si la regañaba. Pero no lo hice, la dejé dormir allí plácidamente, nadie se puede resistir a este colchón, ni siquiera mi gata.

Cuando mis padres vuelven de sus viajes, kuki sube a escondidas cuando ya duermen (jamás se olvida su juguete) y así, cada noche, tiene también ella un descanso reparador. Fué más lista que yo. Vió enseguida qué era lo bueno, en cambio yo tardé algunos meses. Pero mejor tarde que nunca.

Mi madre siempre dice que soy el más listo de la familia, pero está claro que la más lista de la casa es la gata, supo encontrar el colchón perfecto.

Nunca volveré a descuidar mi descanso, he comprobado que repercute directamente en mi salud.

Para más información sobre el modelo Crepusculo-visco: https://blogcolchones.es/?p=351

Por:

LA MEJOR POSTURA PARA DORMIR

Miércoles, 20 de Octubre de 2010

A la hora de irnos a dormir es muy importante tener en cuenta la postura que vamos a adoptar, ya que influirá directamente en nuestro descanso y en la colocación de nuestros huesos y articulaciones.  Mientras dormimos, podemos tener una mala posición que nos puede provocar dolores musculares de todo tipo, como la incómoda torticolis. posturas
El 19 % de los españoles duerme boca abajo, a pesar de que es lo más desaconsejable para la salud, ya que esta posición cambia la curvatura lumbar. Y además de ser mala para la espalda, también afecta a  las vértebras cervicales (al girar el cuello para poder respirar durante el sueño) y se pueden sufrir problemas digestivos.

LAS POSTURAS MÁS ADECUADAS
Por ello, para evitar molestias y lograr un mejor descanso, lo más recomendable es dormir en posición fetal 0 boca arriba.
El 42% de la población general duerme en posición fetal, que consiste en colocarse de lado, con las piernas y los brazos flexionados, y apoyándose en un hombro. Es una posición cómoda y relajante, por lo que es ideal para comenzar a dormir. La espalda no se resiente, ya que la columna no está en tensión. Es indiferente tumbarse hacia a la izquierda o hacia la derecha, ya que en ambos casos se obtienen los mismos benificios: bienestar y descanso.
Si se sufren problemas en las cervicales, se debe utilizar una almohada alta para que el cuello quede a la misma altura que la espalda.
Otra opción para dormir correctamente es tumbarse boca arriba, lo que hacen el 25% de los españoles. Siempre que no se tengan problemas de salud que la desaconsejen, es muy buena para relajarnos. También, se recomienda que la adopten los bebés, ya que previene el peligro de muerte súbita.
No obstante, se debe evitar dormir boca arriba si se tienen problemas de espalda, a menos que se coloque una almohada debajo de las rodillas para elevarlas y así no cargar las lumbares.

OTROS FACTORES FUNDAMENTALES
Además de dormir en una postura adecuada, es importante tener en cuenta otros aspectos para gozar de una buena salud. Así, a la hora de levantarnos, para no sufrir dolores y contracturas, tenemos que hacerlo despacio, sentarnos de lado y ponernos de pie con la espalda recta. mujer-durmiendo
El colchón que elijamos tiene que ser confortable, ni muy duro ni muy blando, y que se adapte a la forma de nuestra columna. La almohada debe tener un grosor intermedio y debe permitir que la cabeza esté en el mismo eje que la columna.
Por último, para conseguir un descanso óptimo, es fundamental que la habitación esté a oscuras, en silencio y con una temperatura entre los 22 y los 24 grados. Si es necesario, también se pueden utilizar tapones para evitar cualquier ruido imprevisto

 

Fuente: http://labasculafeliz.wordpress.com

Por:

DIFICULTAD PARA EL DESCANSO NOCTURNO

Jueves, 14 de Octubre de 2010

El cuerpo, sin sueño, no es capaz de resistir mucho tiempo, y es que dormir bien es esencial para la salud completa del organismo. Después de tres días de haber dormido mal sentimos irritabilidad, desorientación y en algunos casos alucinaciones y desarreglos de movilidad.

Dificultad para conciliar el sueño

Todo empieza bien, pero al cabo de un rato comenzamos a dar vueltas y vueltas de un lado a otro de la cama, sin llegar a dormirnos. Y como sabemos lo que nos ocurre, empezamos a dilatar, y cada vez con más frecuencia, la hora de irnos a dormir.

La explicación: somos ansiosos, y por eso, incluso de manera inconsciente, evitamos el sueño. Sin saberlo, nos condicionamos negativamente, persuadidos de que no nos vamos a dormir.

Algún consejo: evitar los excitantes (café, té, vitamina C) por la tarde, y las actividades físicas o intelectuales (deporte, televisión, formularios) antes de meternos en la cama.

No es bueno acostarse demasiado pronto, ni tampoco dejar pasar la hora en la que el sueño nos sobreviene.

En la cama debemos relajarnos, respirando con calma, haciendo el vacío mental. Quizás un especialista pueda ayudarnos, enseñándonos unas cuantas técnicas de relajación, una vez que estamos en la cama.

Guardar el ritmo

Cuando éramos más jóvenes, daba igual la hora a la que nos íbamos a la cama. Bastaba que nos metiéramos en la cama para que cayéramos en un sueño profundo, y que tras unas cuantas horas de descanso nos levantáramos en plena forma.

Sin embargo, con la edad, la irregularidad del descanso nocturno se paga cara, y las horas que no hayamos dormidos durante el fin de semana, se arrastran durante el resto de los días.

Desde aquí aconsejamos que pongamos algo de orden a nuestro ritmo de descanso: levantarnos siempre a la misma hora, independientemente de la hora de irnos a la cama, y así regularizar los ciclos naturales del sueño.

Evitar levantarnos a media mañana: este ritmo provoca un desfase considerable en el organismo, y paradójicamente produce más cansancio.

Demasiado madrugador

Para dormirnos no tenemos problemas, pero por el contrario nos despertamos muy temprano. Entonces, al día siguiente nos acostamos dos horas más tarde, y volvemos a desequilibrar el ritmo natural del descanso.

La explicación: esto es algo más frecuente que lo que nos imaginamos, y normalmente este tipo de insomnio indica que estamos gestando una depresión.

Algún consejo: Si esto nos ocurre debemos acudir al psiquiatra, puesto que de lo que se trata es de evitar que nos sobrevenga una depresión, y que se reestablezca nuestro ciclo natural de descanso nocturno.

Fuente texto: www.puntofape.com

Por: