Archivo de Diciembre de 2008

Campaña de ASOCAMA (II)

Lunes, 22 de Diciembre de 2008

Campaña Plan de Renovación de Equipos de descanso.

La asociación quiere derribar mitos por los que el recambio de equipos de descanso sólo se hace cuando la degradación es evidente, para lo cual la campaña quiere poner de manifiesto el hecho de que superados los diez años de uso estos pierden sus cualidades de firmeza, confort y flexibilidad, debido al desgaste y deformación de sus materiales.

El Plan de renovación de equipos pretende crear una conciencia adecuada de la importancia del colchón para nuestra calidad de descanso y vida, y así recortar el diferencial existente entre el consumidor español y el europeo en cuanto a la percepción de la adecuada vida media del colchón, cifrada en diez años.

ASOCAMA retoma así iniciativas llevadas a cabo en diversos países europeos con una campaña publicitaria de periodicidad anual con el slogan: Si tu colchón tiene más de diez años, no tienes colchón. Renueva tu colchón antes de diez años.

Fuente: www.asocama.es

Más información: www.icolchones.com

Campaña de ASOCAMA (I)

Lunes, 22 de Diciembre de 2008

ASOCAMA (asociación de fabricantes de equipos de descanso) promueve una campaña de concienciación de la necesidad de renovar los equipos de descanso con la periodicidad adecuada.

España es el país europeo en el que los hogares más alargan la duración de los equipos de descanso: el 20% de los españoles cree que un colchón dura sin renovar más de 20 años.

Este sorprendente dato se desprende del informe presentado en España por la EBIA (European Bedding Association) en Septiembre de 2002, poniendo de manifiesto las costumbres europeas de renovación de equipos de deascanso a través del estudio realizado en los siguientes países: Bélgica, Italia, Alemania, Francia, Holanda, Austria y España. Según dicho estudio, los españoles cambian los equipos de descanso con una media de 12,6 años. Por delante de España se situarían Bélgica e Italia, donde se cambian los colchones con una periodicidad de 11,7 y 11,5 años. A la cabeza de Europa en el preiodo de renovación se situan Austria y Holanda, donde el reemplazo de colchones se realiza cada 8,2 y 9,6 años respectivamente.

Para el 68% de los entrevistados españoles, la sustitución se produce únicamente cuando el desgaste, las roturas y la alteración de la forma son evidentes.

Frente a esta situación, ASOCAMA recomienda el reemplazo de los equipos de descanso antes de 10 años, ya que por un lado, las propiedades del colchón, de cualquier sistema, calidad y composición, van perdiendo su efectividad con el paso del tiempo y el mismo deja de estar en condiciones de proporcionar un descanso correcto. Por otro lado se encuentra la cuestión de la higiene: dada su composición, no pueden ser lavados y a pesar de estar habitualmente protegidos por una funda, los colchones experimentan el deterioro progresivo de las condiciones higiénicas de sus tejidos.

Fuente: www.asocama.com

Más información: www.icolchones.com

Trastornos del sueño de los niños.

Viernes, 19 de Diciembre de 2008

Cuando se habla de trastornos del sueño, los adultos pueden identificar con frecuencia algunas razones que podrían estar obstaculizándoles el descanso nocturno. Independientemente de que se trate de mayor estrés en el trabajo, acumulación de deudas o preocupaciones familiares, los adultos pueden generalmente determinar una o dos cuestiones que podrían provocarles insomnio. Sin embargo, en el caso de los niños, los problemas del sueño pueden resultar un poco más sorprendentes. Después de todo, ellos no tienen que preocuparse por el pago de las cuentas ni por lidiar con los jefes. Pero eso no quiere decir que no experimenten problemas para dormir. Lamentablemente, si el niño confronta esas dificultades, tal situación podría ser indicadora de uno de los siguientes trastornos del sueño:
Terrores nocturnos: Generalmente, los terrores nocturnos se producen en niños entre los 3 y los 12 años. Comparables con las pesadillas, los terrores nocturnos se caracterizan por períodos de llanto y temor intensos, con episodios que duran como promedio entre 1 y 2 minutos (aunque un episodio puede prolongarse hasta por media hora). A diferencia de las pesadillas, el niño no los recuerda al día siguiente. Además, aunque las pesadillas ocurren en el período de sueño REM (con movimientos
oculares rápidos), los terrores nocturnos no se producen en ese lapso, sino típicamente a los 90 minutos posteriores a que el niño se queda dormido. Los terrores nocturnos pueden ser extremadamente inquietantes y aterradores para las familias, pues el niño aparenta estar genuinamente asustado, aunque esté dormido. Los episodios son frecuentes y recurrentes, y están acompañados con frecuencia por un ritmo cardiaco y de respiración elevado, así como sudoraciones
intensas. Aunque no existe una causa uniforme de los terrores nocturnos, los acontecimientos estresantes de la vida, los problemas para dormir y ciertos medicamentos que afectan el sistema nervioso podrían citarse como causas.
Sonambulismo: Este trastorno, conocido también como “caminar dormido” ocurre cuando un niño se sienta en la cama con los ojos abiertos, pero sin ver absolutamente nada. Los niños pueden quedarse en la cama durante un episodio de sonambulismo, pero también levantarse y caminar. En algunos casos, el niño logra salir de la casa. Estos episodios son más comunes en varones con edad escolar.
Los padres pueden determinar si el niño está despierto o aquejado de sonambulismo mediante varios indicadores. Los ojos vidriosos y más fijos que atentos son uno de los síntomas. Los niños que caminan por la casa con la mirada perdida, en vez de tener los ojos con su movimiento normal mientras caminan por la casa es otro de ellos. Si los padres hablan con el niño durante uno de esos episodios, sus respuestas, si es que hay alguna, serán lentas y no necesariamente coherentes. Además, si el niño no se despierta durante el curso de un episodio y vuelve a quedarse dormido, no recordará nada al respecto a la mañana siguiente.
Micción involuntaria nocturna: La micción involuntaria nocturna (orinarse en la cama) es generalmente una parte normal del control de la vejiga, y común en niños menores de 4 años. Sin embargo, la micción involuntaria nocturna primaria equivale al acto de orinarse en la cama en niños mayores de 5 o 6 años. En estos casos, los niños no pueden impedir la micción de forma consistente durante la noche. Esto podría ser resultado de varios factores. Como la micción involuntaria no es un acto intencional, podría ser provocada por el retraso en el crecimiento y desarrollo, niveles insuficientes de ADH (hormona antidiurética), factores sociales o psicológicos, o simplemente poca capacidad en la vejiga. En algunos casos, los niños se duermen tan profundamente que no se despiertan cuando deben levantarse para orinar.
Insomnio: Este trastorno se clasifica como la dificultad para quedarse dormido, o mantener el sueño. El estrés y la depresión son dos causas subyacentes del insomnio infantil. Con frecuencia, los malos hábitos de dormir, como horarios inconsistentes de sueño, quedarse dormidos fuera de la cama y otros pueden empeorar el insomnio.
Entre las formas de combatir el insomnio figuran las siguientes:
• Evitar el consume de cafeína en forma alguna, de cuatro a seis horas antes de dormir (chocolate, refrescos carbonatados de cola, té).
• No comer excesivamente en la cena. Por otra parte, una merienda ligera antes de irse a la cama puede inducir al sueño.
• Evitar las siestas. Si el niño duerme la siesta, ésta sólo debe prolongarse por menos de una hora, y terminar antes de las 3 p.m.
• El niño sólo debe ir a la cama cuando tenga sueño.
• No usar la cama o el dormitorio para actividades ajenas al sueño, como comer, hablar por teléfono, hacer la tarea, etc. La cama/dormitorio sólo debe usarse con propósitos de dormir.

Fuente: www.lagacetaonline.net

Más información: www.icolchones.com

Pikolin se decanta por Pla-Za para afrontar sus necesidades de espacio y seguir creciendo.

Miércoles, 17 de Diciembre de 2008

La empresa aragonesa fabricante de colchones Pikolin ha optado por la Plataforma Logística de Zaragoza (Pla-Za) para hacer frente a sus necesidades de espacio y para acometer nuevos planes de crecimiento. Directivos de la compañía firmarán mañana con responsables del Gobierno de Aragón el documento que estipula la adquisición de una parcela de alrededor de 200.000 metros cuadrados, según informaron a este diario fuentes conocedoras de la operación.

Los detalles de la compra del suelo donde Pikolin ubicará su centro productivo y sus almacenes se darán a conocer mañana en un acto que tendrá lugar en el área de Presidencia del edificio Pignatelli, sede del Ejecutivo aragonés.

En el mismo participarán, según fuentes de la DGA, el presidente Marcelino Iglesias y el consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transporte, Alfonso Vicente, este último como máximo representante de Pla-Za. Desde el Gobierno regional, en todo caso, solo se ha hablado oficialmente de “la presentación de una nueva iniciativa empresarial en Zaragoza” y de “una nueva inversión que va a llevar a cabo una importante empresa”.

Pikolin ya había anunciado, a principios de año, su intención de dejar su actual emplazamiento para buscar uno que le permitiera seguir creciendo. Alfonso Solans, presidente de la compañía familiar, tenía especial interés en permanecer en la capital aragonesa y aprovechar la excelente localización de esta para favorecer su actividad logística. En la empresa apuntaban que los 180.000 metros cuadrados que ocupa actualmente en la autovía de Logroño (desde hace 35 años) se les habían quedado pequeños.

Las necesidades de la empresa

Con el asesoramiento de una firma especializada en ingeniería, Pikolin ha buscado durante este tiempo el lugar idóneo para sus planes, que incluían los requisitos de ser un terreno dentro del municipio de Zaragoza, con suficiente espacio libre para construir una nueva planta y permitir ampliaciones en el futuro, además de bien comunicado (sin olvidar las conexiones por ferrocarril) y con garantía de todo tipo de servicios como el suministro energético, agua, vertidos, etc. Pla-Za, el Parque Tecnológico del Reciclado (PTR) y Empresarium se convirtieron, por tanto, en las tres opciones posibles.

En Pla-Za, la compañía que preside Solans ha encontrado lo que buscaba. Las cerca de 20 hectáreas se ajustan a lo previsto, lo mismo que el entorno, la cercanía a las infraestructuras ferroviarias y los servicios. En el solar que adquiere en la plataforma, Pikolin podrá hacer frente a sus necesidades más perentorias: contar con espacio suficiente para almacenes y mejorar su capacidad tecnológica con nuevos equipamientos. El traslado del actual emplazamiento al nuevo, según han apuntado desde la empresa en los últimos meses, no se materializará de inmediato. Se llevará a cabo en un periodo que va entre los dos y los cuatro años.

Pikolin contará como vecino en Pla-Za con la empresa Vehizasa (Venta de Hierros Zaragoza S. A.), del grupo familiar aragonés Garalsa y que dirige Miguel Ángel Nicuesa. El pasado mes de abril, el fabricante de colchones firmó con el Ayuntamiento de Zaragoza un convenio por el que éste cambiará el uso de los suelos de la actual ubicación de la empresa, un acuerdo sobre el que volverán a hablar en breve.

Fuente: www.heraldo.es

Más información en www.pikolandia.com

pikolandia.com - su tienda de colchones pikolin en internet

Características de los colchones de muelles.

Miércoles, 17 de Diciembre de 2008

Los colchones de muelles son los más vendidos en el mercado, tratándose del sistema de descanso con más años y, al mismo tiempo, el que ha experimentado una mayor evolución en innovaciones tecnológicas.

Cuando se trata de cambiar el colchón mucha gente decide mantener su sistema de descanso actual. Es decir, si su colchón antiguo es de muelles es preferible, si no sabemos qué colchón escoger, continuar con el sistema de muelles; eso sí, ahora los colchones de muelles incorporan nuevos sistemas y materiales para mejorar la adaptabilidad y así conseguir un descanso más sano y reparador.

Un colchón de muelles consta de:

1. Bloque de muelles: núcleo del colchón, en el se encuentran los muelles. Es el encargado de dar estabilidad y durabilidad. Hay que tener en cuenta los siguientes elementos:

1.a Sistema de confección de la carcasa:
Muelles ensacados: cada muelle está dentro de un pequeño saco. Al ser mulles independientes, los movimientos de uno no se transmiten del mismo modo al resto, mejorando la independencia de lechos y, por tanto, el descanso.
Muelles bicónicos: muelles independientes sin estar en saquitos. Este sistema cada vez se utiliza menos, o bien se usa en los colchones de gama media-baja.
Colchones de hilo continuo: sistema Multielastic (exclusivo de Flex) o sistema Normablock (exclusivo de Pikolin). Los muelles no son independientes, sino que están unidos entre sí de forma que aportan una mayor firmeza, más durabilidad e independencia de lechos.

1.b Número de vueltas y grosor del alambre en cada muelle: incide en la firmeza del conjunto.

1.c Número de muelles que tiene el colchón.

2. El aislante y el acolchado o relleno:

2.a El aislante reparte el peso evitando que notemos los muelles.

2.b El relleno: Hoy en día existen materiales (sobre todo el látex o la viscoelástica) que aportan una mayor adaptabilidad al descanso. Ahora se están lanzado al mercado colchones con carcasas de muelles firmes y rellenos de estos materiales. De este modo, se consigue un colchón firme, duradero y totalmente adaptable al cuerpo.

3. Tapicería y tratamientos: es importante conocer con qué tejidos está el tapizado del colchón. Es recomendable que incorpore tratamientos hipoalergénicos y atérmicos.

Más información: www.icolchones.com

Flex presenta sus colchones como objetos de deseo en su nueva campaña que combina tv e internet

Lunes, 15 de Diciembre de 2008

Con el ánimo de destacar con una creatividad alejada de los códigos habituales de un sector que no brilla por su originalidad, Flex ha buscado la notoriedad a través de una campaña que se presenta bajo el concepto creativo Chic & Cheap.

Creada por la agencia Quince Publicidad (que lleva trabajando para el Grupo Flex desde que ganara la cuenta en 2006) la campaña utiliza un lenguaje bastante diferenciador dentro del sector del descanso, apostando por una estética y unos personajes cargados de glamour que hacen del colchón un auténtico objeto de deseo, y que se alejan de los códigos clásicos de comunicación del resto de sus competidores, como Pikolin (que con la imagen de Sonsoles Suárez centra su estrategia en el apoyo a la lucha contra el cáncer) y Lomonaco (asidua a las telepromociones, como en la serie “Yo soy Bea”).

La campaña estará presente durante los meses de verano tanto en televisión –un spot de 20” y tres de 10”–, como en internet –a través de diversos formatos y del microsite www.quieroesecolchon.com, especialmente diseñado para esta promoción–.  Anteriormente, la marca estuvo presente en revistas con una gráfica bajo el mismo concepto.

Fuente: www.marketingnews.es

Más información en:

flex.icolchones.com: Su tienda FLEX en internet

MANTENGA LA FIRMEZA DE SU COLCHÓN

Lunes, 15 de Diciembre de 2008

Un colchón suele perder su capacidad de recuperación y soporte al pasar de los años, tanto en la zona central como en los laterales. Las camas con el centro hundido pueden causar que usted ruede hacia el centro del colchón, y si usted comparte la cama con otra persona entonces rodarán uno contra el otro constantemente. Algunas de las razones del hundimiento del centro radican en las carcasas de muelles, los bloques de látex o los de HR (base de la viscoelástica) que constituyen el núcleo de la mayoría de colchones.

El peso de su cuerpo sobre el colchón es mayor en la parte media, y en los hombros y espalda es más baja, es por esto que las camas tienden a hundirse en estas áreas. Por otro lado, tenga en cuenta que la base absorbe casi la mitad del uso del conjunto total de la cama y por eso se desgasta al mismo ritmo que el colchón. Es por esto que si su colchón muestra señales de hundimiento deba reemplazar, además, su base.

Inevitablemente los colchones viejos sufren de laterales hundidos. Esto ocurre después de años de sentarse y dormirse cerca de las orillas del mismo. Los bordes que pierden su firmeza eliminan espacio de sueño y pueden complicar más la sensación de comodidad. Si usted se mantiene rodando hacia los extremos de su colchón, su cama sufre de laterales hundidos. Es importante aclarar que no todos los colchones son propensos al hundimiento de los laterales, los hay que están reforzados en las esquinas perimetrales del marco, lo cual otorga una superficie de descanso más amplia, mayor comodidad, y soporte de lado a lado del colchón.

Los mejores colchones incorporan zonas de firmeza diferenciadas. Estas zonas aportan mayor firmeza donde el peso del cuerpo está más concentrado (hombros, parte media y espalda baja. Además, tienen independencia de lechos; así, se incrementa la estabilidad y se reduce la sensación de movimiento en el colchón entre los dos miembros de la pareja.

Las marcas de los cuerpos en el colchón son normales y no indican ningún defecto. Son únicamente ligeros indicadores de que las capas superficiales se están ajustando y amoldando al cuerpo del individuo. Suele ocurrir que, cuanto mejor sea el colchón, más se marcarán los lechos (porque tendrá más capas en la superficie).

Una de las mejores formas de minimizar las marcas de los cuerpos es volteando nuestro colchón de manera regular. Esto es importante porque mantiene los acolchados suaves y resistentes. Le recomendamos voltear su colchón de lado a lado cada semana durante los primeros seis meses. Después de este periodo puede voltearlo cada dos o tres meses. Aquí le indicamos cómo:

1. Comience con el colchón en posición plana.
2. Rote el colchón hasta que cuelgue sobre la base.
3. Levántelo y gírelo por arriba de lado a lado.
4. Colóquelo de nuevo en su posición original.

Hay ocasiones en las que no conseguimos sentirnos cómodos y damos vueltas en la cama durante horas. Con millones de personas sufriendo de problemas ocasionales de sueño, el simple hecho de relajarse es una tarea complicada. Sin embargo, es posible relajarnos cuando nos sentimos cómodos y podemos dormir tranquilos.

Ponerse cómodo es vital para obtener un sueño de calidad. El ambiente para dormir debe ser simplemente perfecto. Aquí le damos algunos consejos para incrementar su nivel de comodidad a la hora de dormir:

1.- Asegúrese de que su habitación no esté ni muy fría ni muy caliente. Investigaciones han demostrado que temperaturas debajo de 18 grados o sobre 25 grados centígrados pueden alterar su sueño.

2.- Si sus pies están fríos, use calcetines.

3.- Si tiene alergia al polen, cierre sus ventanas. Una ventana abierta puede permitir que el polen entre en su habitación.

4.- Asegúrese de que sus almohadas sean cómodas. Almohadas que huelan a humedad también pueden interferir con el sueño e incluso disparar algunas alergias.

5.- Limpie debajo de la cama y lave las cortinas, sábanas y edredones para eliminar elementos irritantes.

6.- La humedad también debe ser la correcta. Aire demasiado seco puede hacer que su piel se sienta seca y provocar una garganta irritada o nariz congestionada. Si el aire es demasiado húmedo puede sentirse sudoroso y acalorado.

Si usted comparte la cama y parece no conseguir un sueño adecuado, probablemente se debe a los movimientos o sonidos que su pareja produce. Estudios demuestran que las personas que comparten la cama, particularmente mujeres, pasan más tiempo en las etapas de sueño ligero que las personas que duermen solas. Ya que, cuando su compañero se mueve, la otra persona se mueve también en los próximos 20 segundos. Las mujeres con compañeros más pesados pues son más propensas a despertarse durante la noche. Por otro lado, los hombres tienden a moverse más que las mujeres y también suelen sufrir más de apnea del sueño.

Los colchones se ofrecen en diferentes tamaños porque la gente también es de diferentes tamaños y tiene diferentes requerimientos para dormir. Durante muchos años el tamaño estándar de cama fue la llamada “matrimonial” (135×180), pero ésta no es recomendable para más de una persona, ya que en ella dos personas contarían con un espacio de 67 centímetros de ancho cada una, exactamente el mismo espacio que un bebé tiene dentro de una cuna. Incluso los 180 centímetros de alto de la cama matrimonial, son pocos para una persona que mide más de 1 metro y 60 centímetros, ya que al menos 20 centímetros deben considerarse para el espacio de la almohada.

Un colchón tamaño 150×190 ofrece un espacio aceptable para dos personas, y el tamaño 180×200 es ideal para aquellos que les gusta la cercanía pero también un amplio margen de movimiento al dormir.

Las camas que son muy estrechas pueden provocar en las personas miedo de acercarse demasiado a los bordes y caerse. Esto es un problema, especialmente para las personas que duermen en colchones que tienen los bordes hundidos. Los hundimientos en las esquinas se forman a través del tiempo por sentarse en ellas, y lo que es peor, los extremos cóncavos reducen el espacio para dormir bien. Si usted comparte la cama, un extremo firme puede hacer la diferencia en el espacio disponible que tendrá para dormir.

10 CONSEJOS PARA PREVENIR EL DOLOR DE ESPALDA

Sábado, 13 de Diciembre de 2008

El dolor de espalda nos llega prácticamente a todos, tarde o temprano. Como la mejor medicina es la prevención, con estos consejos publicados en “20minutos.es” podemos evitar que nuestra espalda nos duela:

1.- Músculos fuertes.
La musculatura de la espalda y el abdomen debe tener la fortaleza suficiente para soportar mejor el peso y disminuir la carga a la que están sometidas continuamente las articulaciones. Los músculos fortalecidos garantizan una postura normal, lo que a la larga hará que disminuyan las lesiones en esta zona.

2.- Posición al estar sentado
Evita sentarte en la misma posición mucho tiempo. Levántate cada 45 minutos y camina un rato.

3.- Cojín
Un cojín en la curvatura de la espalda te hará sentir más cómodo al sentarte. Apoya con firmeza la espalda contra el respaldo apoyando bien la región lumbar y los hombros.

4.- Apoya los pies
Usa una silla lo suficientemente baja como para que los pies se apoyen en el suelo completamente. Es bueno que descansen sobre un banco bajo.

5.- Con brazos
Si tienes dolor de espalda, trata de sentarte en una silla con brazos y hazlo de modo que tus rodillas se mantengan al mismo nivel que las caderas.

6.- Giro total
Cuando estés sentado evita los giros parciales. Lo correcto es girar todo el cuerpo a la vez, no girar sólo el cuello, o la espalda.

7.- Al volante
Cuando vayas a conducir, procura ajustar el asiento para que las piernas no tengan que estirarse para alcanzar los pedales. Siéntate erguido y coloca las dos manos en el volante.

8.- Para dormir
Usa un colchón recto y de firmeza intermedia. Evita las almohadas excesivamente elevadas. La mejor postura es boca arriba.

9.- Subir peso
Para levantar algo del suelo, dobla las rodillas y usa la fuerza de las piernas para subir el objeto.

10.- Caminar
Usa zapatos cómodos con tacón bajo. Haz ejercicio todos los días. Por ejemplo, caminar o nadar.

Fuente: www.20minutos.es

Más información sobre la espalda y sistemas de descanso en www.icolchones.com

¿PORQUÉ RONCAMOS DURANTE EL SUEÑO?

Viernes, 12 de Diciembre de 2008

Aproximadamente un 45 % de las personas adultas ronca ocasionalmente y un 25% son roncadores habituales. El problema de los ronquidos es más frecuente en los hombres y en las personas obesas o con sobrepeso y se agrava con la edad. Como hemos visto, roncar es muy común en adultos y generalmente no es un indicio de un trastorno subyacente, sin embargo, en algunas ocasiones roncar puede ser un síntoma de un trastorno del sueño que se denomina apnea del sueño. Esto significa que, mientras duerme, la persona experimenta períodos de más de 10 segundos durante los que no respira, estos períodos de “apnea” se identifican por un largo período de silencio justo luego de que la persona ha estado roncando. Estos son seguidos por un ronquido o jadeo súbito cuando se reanuda la respiración y luego se comienza a roncar de nuevo. Si una persona sufre de apnea del sueño, este ciclo generalmente se repite varias veces durante la noche.

¿Qué causa el ronquido?
Los ruidosos sonidos de los ronquidos ocurren cuando hay una obstrucción a la libre circulación del aire a través de los pasajes ubicados detrás de la boca y la nariz. Esta es la parta colapsable de los pasajes aéreos donde la lengua y la garganta superior encuentran el velo del paladar y la úvula. Cuando estas estructuras se golpean entre sí y vibran al respirar, producen los ronquidos.

Las personas que roncan tienen al menos uno de lo siguientes problemas:
A) Escaso tono muscular (falta de tensión) en los músculos de la boca y la garganta. Los músculos flaccidos permiten que la lengua caiga hacia atrás en la vía respiratoria o que los músculos de la garganta se hundan hacia adentro.
B) El abultamiento excesivo de los tejidos de la garganta. Por ejemplo, el agrandamiento anormal de amígdalas y adenoides comunmente produce ronquido en los niños. El sobrepeso produce un abultamiento de los tejidos del cuello. Los quistes o tumores también pueden producir el agrandamiento; pero no son comunes.
C) El tamaño excesivo del paladar o la úvula. Un paladar largo puede estrechar la abertura entre la nariz y la garganta. Al colgar en la vía respiratoria, actúa como una válvula que vibar durante la respiración relajada y contribuye al ruido del ronquido.
D) Obstrucción nasal. La nariz congestionada o bloqueada exige mucho esfuerzo para la respiración. Esto crea un vacío exagerado en la garganta, en la parte colapsable de la vía respiratoria, y une todos los tejidos blandos de la garganta, produciendo el ronquido aun en personas que no roncarían si pudieran respirar sin difficultades. Así hay personas que solo roncan en épocas que predisponen a la alergia o cuando tienen resfríos o sinusitis.

En algunos casos los ronquidos son son causados por:
Alcohol, pastillas para dormir o antihistamínicos a la hora de acostarse.
Congestión nasal por resfriados o alergias.
Apnea del sueño.
Sobrepeso que lleva a tener tejido excesivo en el cuello que presiona las vías respiratorias.
Último mes del embarazo.

¿Qué hacer para roncar menos?
Como medidas generales para evitar o almenos disminuir los ronquidos se recomienda:
Evitar la vida sedentaria y realizar ejercicios diariamente.
Evitar el uso de tranquilizantes y antihistamínicos, antes de acostarse.
No consumir alcohol antes de acostarse.
No cenar abundantemente antes de acostarse.
Dormir preferentemente de costado.
Colocar la cama inclinada, levantando la cabecera.
Algunos remedios caseros son:
Coser una pelota de tenis al pijama de la persona que ronca. Esto hará que le sea incómodo dormir de espaldas y lo obligue a que se acueste de costado, con lo cual es menos probable que ronque.
Colocar cintas nasales. Las cintas que mantienen abiertas las vías respiratorias, permiten una mejor circulación del aire y menos ruido.
Bajar de peso. La disminución de peso se suele acompañar de una disminución de los ronquidos.

¿Cuándo se debe acudir al médico?
Se debe llamar al médico de inmediato si la persona se despierta en la noche confundido. También se debe buscar asistencia médica si la persona presenta:
a) Somnolencia excesiva durante el día, dolores de cabeza matutinos, reciente aumento de peso, cansancio al despertarse a la mañana o cambios en el nivel de atención, concentración o en
la memoria.
b) Episodios de ausencia de respiración (Apnea) que acompañan los ronquidos. En todo caso los grandes roncadores deben de realizarse un estudio médico, de su nariz, boca, paladar, garganta y cuello.
El tratamiento depende del diagnóstico. Un examen puede revelar si el ronquido se debe a una alergia nasal, o una infección, una deformidad, o las amígdalas y los adenoides. El ronquido puede responder mejor a la cirugía de la garganta y el paladar para ajustar los tejidos fláccidos y ampliar la vía respiratoria. Si no se desea la cirugía o presenta riesgos excesivos, el paciente puede dormir todas las noches con una máscara nasal que introduce presión de aire a la garganta.

¿Roncar perjudica la vida en pareja?
Científicos de la universidad inglesa de Surrey han estudiado 25 casos y concluyen que la compañeradel roncador pierde de una a cinco horas de sueño a la semana. Las mujeres no se escapan de roncar, hecho que «les avergüenza», remarca el estudio. Pero mientras ellas no despiertan a su pareja cuando resopla, ellos sí que lo hacen en caso contrario. «La mujer escucha los ronquidos del compañero y en ocasiones lo sacuden para que deje de resollar», comenta la experta Sue Venn. Las más afectadas optan por cambiar de habitación para poder dormir. Hay parejas que llegan a la separación por esta causa.

Fuentes:
www.institutodelsueno.cl/apnea.html
www.tuotromedico.com/temas/ronquidos.htm
www.britishnoring.co.uk/

El 30% de los españoles sufre insomnio crónico

Jueves, 11 de Diciembre de 2008

El 30 por ciento de la población española sufre insomnio crónico mientras que la mitad de los habitantes del país ha “dormido mal” alguna vez en su vida, según ha asegurado el psiquiatra del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba Francisco González Carmona.

González Carmona, que hoy participa en el curso “Abordaje de los trastornos del sueño”, ha explicado a Efe que tener una personalidad controladora es “uno de los problemas psicológicos” que lleva a padecer insomnio crónico.

En esa línea, ha añadido que la gente con este tipo de personalidad es “muy controladora, obsesiva, meticulosa y exigente”, lo que les lleva a tener interiorizado el pensamiento de que si duermen “dejan de controlarlo todo”.

El experto ha aclarado que hay “muchas definiciones” para insomnio, aunque ha remarcado que los adultos lo sufren cuando “se tarda más de 45 minutos en conciliar el sueño o cuando se duerme menos de cinco horas” mientras que pasa a ser crónico cuando se padece “más de tres veces a la semana durante más de un mes”.

Asimismo, ha informado de que los problemas que el insomnio acarrea “al siguiente día” son irritabilidad, somnolencia, pérdida de concentración o cansancio físico y psíquico.

Según González, “todos los deprimidos y los psicóticos duermen mal” y ha añadido, a su vez, que “todos los que duermen mal acabarán con una depresión”.

Fuente: www.publico.es

Toda la información sobre descanso en www.icolchones.com